Así lo informó el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de Santa Fe. Estuvo marcada por las subas registradas en Vivienda y Servicios Básicos.
El rubro Alimentos y Bebidas, que más incidencia tiene en los sectores de menores recursos, registró en el primer mes del año un aumento superior al índice general, ya que fue del 3,4%.
“Estamos en un escenario complejo desde lo económico y que requiere una solución política. Necesitamos un plan integral de desarrollo que genere expectativas, que recupere la confianza, y que ponga en marcha nuevamente la rueda de la economía”, afirmó.
La iniciativa busca constituir una entidad financiera para impulsar el sistema productivo santafesino, después de que en 1998, con la privatización del Banco Provincial, Santa Fe perdiera su instrumento de financiamiento estratégico.
Lo informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). El dato es con relación al mismo mes del año pasado.
La Bolsa de Comercio de Santa Fe informó que la recesión iniciada a comienzos de 2018 dejará un saldo del orden del -6% para la actividad económica provincial.
El ministro de Hacienda y el presidente del Banco Central se reunirán con la directora del FMI Christine Lagarde. El presidente Mauricio Macri no participará en esta oportunidad.
Lo confirmó el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. La cifra lograda es clave para conseguir los próximos US$ 11.000 millones.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de Vida) aumentó en diciembre el 2,6%. Se trata de la suba más alta desde 1991.
Lo confirmó el director del ICEDeL, Marcelo Ortenzi, aunque aclaró que el dato no tiene el mismo correlato en términos de empleo. Además reconoció que bajó el desempleo en el sector industrial y subió el empleo subdemandante.
Ambos rubros tuvieron sus retrocesos más fuertes desde que comenzó la crisis. La producción manufacturera acumula siete meses seguidos de caída. Se derrumbó 55% la fabricación de asfalto.
A raíz de las gestiones realizadas por CAC y CAME, se renovaron los programas hasta el 30 de abril de 2019, para fomentar el consumo y la producción nacional de bienes y de servicios.