
El dólar oficial vuelve a subir y alcanza el precio más alto del año
La divisa norteamericana operaba a $1.255, un 1,6% más respecto a la víspera. También sube la cotización del "blue" y las versiones financieras.
Durante febrero, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit financiero de $338.112 millones. De esta forma, el SPN registró dos meses consecutivos de excedente financiero por primera vez desde principios de 2011.
Economía16/03/2024Durante febrero, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit financiero de $338.112 millones, producto de un superávit primario de $1.232.525 millones y del pago de intereses de la deuda pública neto de pagos intra-sector público, que alcanzaron los $894.412 millones.
De esta forma, el SPN registró dos meses consecutivos de excedente financiero por primera vez desde principios de 2011, acumulando un superávit luego de intereses de casi 0,2% del PIB en el primer bimestre del 2024.
Los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $5.535.658 millones (+252,5% i.a.). En lo que respecta a la recaudación tributaria, la misma presentó un crecimiento de +254,9% i.a. explicado tanto por la variación del comercio exterior como por el Impuesto al Valor Agregado.
En ese sentido, por el lado del comercio exterior, los derechos de exportación crecieron +404,8% i.a. (+$210.884 millones) y los derechos de importación registraron una suba de +393,9% i.a. (+$149.963 millones). Por su parte el Impuesto PAIS registró un incremento de +$483.678 millones, mientras que entre los tributos ligados a la actividad económica interna cabe mencionar la recaudación correspondiente al IVA neto de reintegros (+$951.913 millones; +308,9% i.a.) y débitos y créditos (+$408.650 millones; +269,9% i.a.). Por otro lado, los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social se incrementaron en +$1.039.429 millones (+191,6% i.a.). En otro orden, durante el mes de febrero las rentas de la propiedad crecieron +$235.497 millones (+300,7% i.a.).
Por su parte, las erogaciones primarias del Sector Público Nacional alcanzaron en el mes de febrero los $4.303.133 millones (+139,3% i.a.). En lo que refiere a las prestaciones de la Seguridad Social, las mismas ascendieron a $1.545.920 millones (+131,6% i.a.). Esta dinámica se explica por el impacto de la fórmula de movilidad vigente (Ley N° 27.609). Es menester mencionar que este concepto no incluye el refuerzo de ingresos previsionales (más de $266.000 millones). Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $779.833 millones (+236,0% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas.
Las transferencias corrientes alcanzaron los $1.529.334 millones (+175,2% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$894.121 millones (+198,3% i.a.). Entre ellas, destacan las inherentes a las prestaciones sociales, que incluyen el mencionado refuerzo de ingresos otorgado a jubilados y pensionados, las prestaciones del PAMI, las asignaciones familiares, los programas de Política Alimentaria (con un incremento en la Tarjeta Alimentar del 100% entre enero y febrero, según la Resolución 3/2023 y la Resolución 11/2024) y el Programa Nacional de Inclusión Socio-productiva y desarrollo local.
Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en febrero alcanzaron los $184.227 millones (+$80.036 millones; +76,8% i.a.), entre las que se destacan las asistencias financieras a universidades por $159.277 millones (+$102.454 millones).
Por último, los subsidios económicos crecieron en +$215.184 millones (+115,1% i.a.), donde los destinados al transporte se incrementaron en +$68.649 millones (+124,9% i.a.), mientras que los energéticos lo hicieron en +$141.293 millones (108,9% i.a.).
La divisa norteamericana operaba a $1.255, un 1,6% más respecto a la víspera. También sube la cotización del "blue" y las versiones financieras.
Los ingresos del fisco habrían subido levemente por encima de la inflación anual, en un mes en el que se registró una fuerte baja del Impuesto a las Ganancias. Se recupera el IVA.
La jueza Loretta Preska tomó la determinación. La decisión forma parte de la causa que impulsa el fondo Burford Capital, que reclama una millonaria indemnización por presuntas irregularidades en el proceso de estatización
La nafta y el gasoil se ubican por encima de los valores en países vecinos. La suba responde a atrasos en los precios, el impacto de la devaluación y una elevada carga impositiva. YPF aún no ajustó, pero se prevé que lo haga en los próximos días.
El Brent se afianzó por debajo de los US$ 70.
La economía mostró una leve suba del 0,8% respecto al trimestre anterior, con fuerte impulso de la inversión, pero caída en exportaciones y consumo público.
La PDI realizó un operativo con resultados positivos tras una investigación por tenencia de estupefacientes. Secuestraron cocaína, marihuana, celulares, dinero y una credencial policial.
La Comuna realizó de forma inmediata la denuncia correspondiente, tanto ante las autoridades policiales como ante la entidad bancaria involucrada.
Internacionalización, presencia territorial y diversidad de rubros: la estrategia santafesina para ampliar su matriz exportadora.
Agentes municipales llevaron a cabo tareas de mantenimiento y puesta en valor en uno de los espacios verdes más concurridos del barrio. Se intervinieron juegos, mobiliario e infraestructura general.
Estaba internada en Buenos Aires con muerte cerebral. Su hija, Trinidad Rosso, dialogó con Radio ADN a comienzos de semana y acusó mala praxis por parte de los profesionales de la Clínica "De La Esperanza".