
El dólar oficial vuelve a subir y alcanza el precio más alto del año
La divisa norteamericana operaba a $1.255, un 1,6% más respecto a la víspera. También sube la cotización del "blue" y las versiones financieras.
La primera retrocedió 6,6% con respecto a igual mes del año pasado, mientras que en mayo había bajado 26,2%. La segunda descendió 14,8%, mientras que en el mes anterior se había derrumbado 48,6%.
Economía05/08/2020La actividad industrial retrocedió 6,6% en junio pasado con respecto a igual mes del año pasado, mientras que la construcción cayó 14,8% en el mismo período, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las caídas en el nivel de actividad de ambos rubros registradas en junio fueron menores a las que se verificaron en mayo pasado, cuando el sector fabril bajó 26,2 % y la construcción 48,6% interanual.
Esta situación se reflejó en el cotejo mensual, con un alza del 13,8% en el sector fabril respecto a mayo y del 38,2% en la construcción.
En junio, la apertura de nuevas actividades con la flexibilización de la cuarentena ayudó a que se redujeran los niveles de caída verificados en los meses previos en ambos sectores.
De esta forma, el primer semestre del año mostró un retroceso acumulado del 14,6% en la actividad industrial y del 37,8% en el sector de la construcción.
En lo que respecta al sector fabril, el Indec informó que la división “Alimentos y bebidas” registró un aumento de 4,8% interanual; “Productos de tabaco” mostró una suba de 87,5%; “Sustancias y productos químicos”, 7,6%; y el rubro “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras” reflejó un alza de 3,5%.
Por contrapartida, “Productos textiles” disminuyó 11,7% interanual; “Prendas de vestir, cuero y calzado” mostró una caída de 38,9%; “Madera, papel, edición e impresión” bajó 1,5%; “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, 11,8%; “Productos de caucho y plástico” bajó 5,4%; “Productos minerales no metálicos”, vinculados a la construcción, retrocedió 14%; “Industrias metálicas básicas”, 36,8%.
También bajaron “Productos de metal”, un 18 %; “Maquinaria y equipo”, 5,3%, “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 15,7%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 31,8%; y “Otro equipo de transporte”, 46,2%.
En cuanto a las expectativas, el 57,6% de los empresarios consultados por el Indec estimaron que la demanda interna continuará en baja hasta septiembre, inclusive, mientras que el 27,2% dijo que no prevé mayores cambios y el 15,2% restante pronosticó un aumento.
En cuanto a las exportaciones, el 48,4% anticipó una disminución hasta septiembre, inclusive, 39,2% de los consultados no prevé mayores cambios y el 12,4% consideró que habrá una suba.
En tanto, el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) mostró en junio una caída de 14,8% respecto a igual mes de 2019 y una variación positiva de 38,2% frente a mayo pasado.
Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción mostraron en relación a igual mes del año anterior, bajas de 70,2% en hormigón elaborado; -65,0% en asfalto; -55,2% en mosaicos graníticos y calcáreos; -50,2% en yeso; -31,4% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); y -19,2% en artículos sanitarios de cerámica, entre otros productos.
Las mejoras se verificaron pinturas para la construcción, con un incremento de 40,6% respecto a igual mes de 2019, seguido por placas de yeso (23%), ladrillos huecos (17,3%), cales (11,2%) y en pisos y revestimientos cerámicos (9,2%).
Por su parte, al analizar las variaciones del acumulado durante los primeros seis meses del año en su conjunto en relación a igual período del 2019, se observan bajas de 70,9% en asfalto; 69,2% en hormigón elaborado; 55,2% en mosaicos graníticos y calcáreos; y 44,6% en yeso.
También se detectaron caídas del 37,4% en hierro redondo y aceros para la construcción; 30,7% en cemento portland; 28,1% en artículos sanitarios de cerámica; 23,6% en pinturas para construcción; 22,5% en ladrillos huecos; 19,4% en placas de yeso; 18,1% en pisos y revestimientos cerámicos y 13,3% en cales.
La divisa norteamericana operaba a $1.255, un 1,6% más respecto a la víspera. También sube la cotización del "blue" y las versiones financieras.
Los ingresos del fisco habrían subido levemente por encima de la inflación anual, en un mes en el que se registró una fuerte baja del Impuesto a las Ganancias. Se recupera el IVA.
La jueza Loretta Preska tomó la determinación. La decisión forma parte de la causa que impulsa el fondo Burford Capital, que reclama una millonaria indemnización por presuntas irregularidades en el proceso de estatización
La nafta y el gasoil se ubican por encima de los valores en países vecinos. La suba responde a atrasos en los precios, el impacto de la devaluación y una elevada carga impositiva. YPF aún no ajustó, pero se prevé que lo haga en los próximos días.
El Brent se afianzó por debajo de los US$ 70.
La economía mostró una leve suba del 0,8% respecto al trimestre anterior, con fuerte impulso de la inversión, pero caída en exportaciones y consumo público.
La PDI realizó un operativo con resultados positivos tras una investigación por tenencia de estupefacientes. Secuestraron cocaína, marihuana, celulares, dinero y una credencial policial.
La Comuna realizó de forma inmediata la denuncia correspondiente, tanto ante las autoridades policiales como ante la entidad bancaria involucrada.
Internacionalización, presencia territorial y diversidad de rubros: la estrategia santafesina para ampliar su matriz exportadora.
Agentes municipales llevaron a cabo tareas de mantenimiento y puesta en valor en uno de los espacios verdes más concurridos del barrio. Se intervinieron juegos, mobiliario e infraestructura general.
Estaba internada en Buenos Aires con muerte cerebral. Su hija, Trinidad Rosso, dialogó con Radio ADN a comienzos de semana y acusó mala praxis por parte de los profesionales de la Clínica "De La Esperanza".