
La recaudación de impuestos cayó en octubre y alcanzó los $16,1 billones
La variación interanual de este mes continúa viéndose afectada por la alta base de comparación debido a los ingresos extraordinarios de Octubre 2024.


La primera retrocedió 6,6% con respecto a igual mes del año pasado, mientras que en mayo había bajado 26,2%. La segunda descendió 14,8%, mientras que en el mes anterior se había derrumbado 48,6%.
Economía05/08/2020
Radio ADN 97.9 FM - Rafaela
La actividad industrial retrocedió 6,6% en junio pasado con respecto a igual mes del año pasado, mientras que la construcción cayó 14,8% en el mismo período, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las caídas en el nivel de actividad de ambos rubros registradas en junio fueron menores a las que se verificaron en mayo pasado, cuando el sector fabril bajó 26,2 % y la construcción 48,6% interanual.
Esta situación se reflejó en el cotejo mensual, con un alza del 13,8% en el sector fabril respecto a mayo y del 38,2% en la construcción.
En junio, la apertura de nuevas actividades con la flexibilización de la cuarentena ayudó a que se redujeran los niveles de caída verificados en los meses previos en ambos sectores.
De esta forma, el primer semestre del año mostró un retroceso acumulado del 14,6% en la actividad industrial y del 37,8% en el sector de la construcción.
En lo que respecta al sector fabril, el Indec informó que la división “Alimentos y bebidas” registró un aumento de 4,8% interanual; “Productos de tabaco” mostró una suba de 87,5%; “Sustancias y productos químicos”, 7,6%; y el rubro “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras” reflejó un alza de 3,5%.
Por contrapartida, “Productos textiles” disminuyó 11,7% interanual; “Prendas de vestir, cuero y calzado” mostró una caída de 38,9%; “Madera, papel, edición e impresión” bajó 1,5%; “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, 11,8%; “Productos de caucho y plástico” bajó 5,4%; “Productos minerales no metálicos”, vinculados a la construcción, retrocedió 14%; “Industrias metálicas básicas”, 36,8%.
También bajaron “Productos de metal”, un 18 %; “Maquinaria y equipo”, 5,3%, “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 15,7%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 31,8%; y “Otro equipo de transporte”, 46,2%.
En cuanto a las expectativas, el 57,6% de los empresarios consultados por el Indec estimaron que la demanda interna continuará en baja hasta septiembre, inclusive, mientras que el 27,2% dijo que no prevé mayores cambios y el 15,2% restante pronosticó un aumento.
En cuanto a las exportaciones, el 48,4% anticipó una disminución hasta septiembre, inclusive, 39,2% de los consultados no prevé mayores cambios y el 12,4% consideró que habrá una suba.
En tanto, el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) mostró en junio una caída de 14,8% respecto a igual mes de 2019 y una variación positiva de 38,2% frente a mayo pasado.
Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción mostraron en relación a igual mes del año anterior, bajas de 70,2% en hormigón elaborado; -65,0% en asfalto; -55,2% en mosaicos graníticos y calcáreos; -50,2% en yeso; -31,4% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); y -19,2% en artículos sanitarios de cerámica, entre otros productos.
Las mejoras se verificaron pinturas para la construcción, con un incremento de 40,6% respecto a igual mes de 2019, seguido por placas de yeso (23%), ladrillos huecos (17,3%), cales (11,2%) y en pisos y revestimientos cerámicos (9,2%).
Por su parte, al analizar las variaciones del acumulado durante los primeros seis meses del año en su conjunto en relación a igual período del 2019, se observan bajas de 70,9% en asfalto; 69,2% en hormigón elaborado; 55,2% en mosaicos graníticos y calcáreos; y 44,6% en yeso.
También se detectaron caídas del 37,4% en hierro redondo y aceros para la construcción; 30,7% en cemento portland; 28,1% en artículos sanitarios de cerámica; 23,6% en pinturas para construcción; 22,5% en ladrillos huecos; 19,4% en placas de yeso; 18,1% en pisos y revestimientos cerámicos y 13,3% en cales.



La variación interanual de este mes continúa viéndose afectada por la alta base de comparación debido a los ingresos extraordinarios de Octubre 2024.

La participación del sector manufacturero en el PBI y su empleo atraviesan décadas de retroceso y concentración, mientras las potencias globales y vecinos refuerzan sus modelos fabriles. ¿Cuál es el lugar posible en el siglo XXI?

Desde ACARA confirmaron que en la última semana hubo más consultas y operaciones. ¿Qué números dejó septiembre?

Tras los resultados del último domingo, los activos financieros argentinos registraron subas históricas. La mirada de Maximiliano Tessio, que pasó por "Todo Sigue Igual"

La divisa norteamericana registró un fuerte descenso respecto al viernes. Analistas señalan que la reducción en las cotizaciones podría aprovecharse por el BCRA para comprar reservas.

El desenlace de las elecciones legislativas generó un efecto inmediato en los mercados: el dólar cripto y las cotizaciones financieras retrocedieron, mientras los bonos soberanos y las acciones argentinas en Wall Street repuntaron con fuerza. El resultado político redujo la incertidumbre y reavivó expectativas de gobernabilidad, aunque los analistas advierten que la mejora dependerá de señales económicas concretas.



La provincia figura entre las más activas del país en la última jornada del evento de compras online. Indumentaria y accesorios encabezan las ventas, mientras que la mayoría de los consumidores opta por retirar sus productos en tienda.

La Cámara Argentina Fintech presentó el mapa de presión fiscal de la digitalización de la economía. ¿Qué líneas de acción impulsan para un marco fiscal más justo?

Tendrán lugar los días viernes 7 y sábado 8 de noviembre. El prestigioso médico argentino radicado en Estados Unidos, Prof. Dr. Mario Golocovsky, brindó una conferencia de prensa en la Asociación Médica del Departamento Castellanos (AMDC).

La Municipalidad de Rafaela continúa fortaleciendo su gestión interna con programas de formación y liderazgo destinados al personal jerarquizado, promoviendo el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y el desarrollo de capacidades para una administración pública más moderna y eficiente.

Se trata del tramo de calle Cerdán comprendido entre la Avda. Intendente O. Zóbboli (Ruta Nacional Nro 34) y calle M. Zavalla. Será financiada y ejecutada en su totalidad por las empresas a través de la contratación de constructoras privadas.