
Nuevos cuadros tarifarios mayoristas en electricidad y gas
Los entes reguladores son los encargados de estimar los impactos en las boletas.
La jueza laboral Moira Fullana hizo lugar al amparo de la CGT y anuló los artículos 2 y 3 del Decreto 340/2025. Consideró que el Ejecutivo vulneró la libertad sindical y usurpó facultades legislativas al imponer restricciones sin justificación suficiente.
Nacionales01/07/2025En un fallo de alto impacto institucional, la Justicia del trabajo declaró inconstitucional parte del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 340/2025, que imponía restricciones al derecho de huelga en diversas actividades, incluyendo la incorporación de la marina mercante como servicio esencial.
La resolución fue firmada por la jueza Moira Fullana, quien hizo lugar al amparo presentado por la Confederación General del Trabajo (CGT). El fallo anuló los artículos 2 y 3 del decreto, al considerar que violaban principios constitucionales, entre ellos la división de poderes y la libertad sindical.
Según el texto del fallo, el Poder Ejecutivo dictó el DNU mientras el Congreso se encontraba en funcionamiento, por lo cual no se cumplió con el requisito de “circunstancias excepcionales” que justifiquen eludir el trámite parlamentario. Además, la magistrada señaló que no se acreditó adecuadamente la necesidad y urgencia, y que el control posterior del Congreso —obligatorio según la Ley 26.122— nunca se realizó.
Más allá del plano formal, la jueza también cuestionó el contenido del decreto por considerar que limitaba de manera inconstitucional el derecho a huelga, en especial al ampliar la lista de servicios esenciales sin respetar los estándares internacionales.
La CGT argumentó que el DNU violaba el artículo 14 bis de la Constitución, el Convenio 87 de la OIT y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), al restringir derechos laborales básicos sin diálogo previo ni intervención del Congreso. La OIT ha advertido expresamente sobre los riesgos de ampliar arbitrariamente la noción de “servicio esencial”, ya que ello puede debilitar el derecho a la acción sindical.
“La decisión del Ejecutivo constituye una usurpación de facultades legislativas, al modificar de manera sustancial una ley aprobada por el Congreso”, advirtió Fullana. En efecto, el DNU sustituía el artículo 24 de la Ley 25.877, que regula los conflictos colectivos de trabajo, excediendo las atribuciones del Poder Ejecutivo.
El fallo representa un duro revés para el Gobierno y un precedente clave en defensa de los derechos sindicales. Desde la CGT celebraron la decisión y reafirmaron su compromiso con la defensa del derecho constitucional a huelga. No se descarta que el Ejecutivo apele el fallo.
Los entes reguladores son los encargados de estimar los impactos en las boletas.
Desde CAME advierten que la situación es crítica en todo el país. La pérdida del poder adquisitivo frena las ventas incluso de productos básicos, y la presión impositiva sigue sofocando a los comercios.
La expresidenta lanzó un duro mensaje a través de las redes sociales para el mandatario. "Ya sabemos que sos cruel… lo que no podés es no darte cuenta que estás yendo a un callejón sin salida", escribió.
Según la UIA, la industria creció 6% en mayo, pero contra un mes muy malo. La actividad sigue casi 10% por debajo de los niveles de hace dos años.
Según un estudio del Consejo de Coordinación de Políticas Sociales, la pobreza descendió 23 puntos interanuales y la indigencia cayó al 7,3%. Desde el Gobierno atribuyen la mejora al freno inflacionario y a las transferencias sociales focalizadas.
Desde el partido sostienen que las declaraciones del Presidente contradicen la tradición diplomática argentina y exponen al país a conflictos innecesarios.
La nafta y el gasoil se ubican por encima de los valores en países vecinos. La suba responde a atrasos en los precios, el impacto de la devaluación y una elevada carga impositiva. YPF aún no ajustó, pero se prevé que lo haga en los próximos días.
Se realizaron tareas de mantenimiento, pintura de juegos y desmalezado.
La jueza Loretta Preska tomó la determinación. La decisión forma parte de la causa que impulsa el fondo Burford Capital, que reclama una millonaria indemnización por presuntas irregularidades en el proceso de estatización
Mediante un comunicado, la Rural de Rafaela rechazó la suba de retenciones a la soja y maíz. “No hay más margen para medidas discrecionales de corto alcance", fustigaron.
El avance de aire gélido desde el sur provocó temperaturas extremas en casi todas las provincias. En algunas localidades patagónicas se registraron mínimas de hasta –16 °C y sensaciones térmicas cercanas a los –20 °C. El SMN emitió alertas por el impacto del frío en la salud.