
Nuevos cuadros tarifarios mayoristas en electricidad y gas
Los entes reguladores son los encargados de estimar los impactos en las boletas.
Desde CAME advierten que la situación es crítica en todo el país. La pérdida del poder adquisitivo frena las ventas incluso de productos básicos, y la presión impositiva sigue sofocando a los comercios.
Nacionales30/06/2025A pesar de los esfuerzos de los comercios por atraer consumidores con fuertes descuentos y planes de financiación, las pymes argentinas continúan en rojo. Así lo advirtieron desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), al señalar que el repunte registrado a fines de 2024 y en los primeros meses de este año fue efímero, y que el consumo se mantiene estancado en niveles preocupantes.
“El consumo no repunta después del pequeño rebote que tuvimos hacia fin de 2024 y el primer trimestre de este año. Hemos registrado una caída respecto a mayo del año pasado, que ya venía con más de un 7% de baja. Es una caída sobre otra caída”, señaló Salvador Femenia, secretario de prensa de CAME.
El dirigente explicó que los comercios intentan mantener el nivel de ventas con promociones agresivas —descuentos de hasta el 50% y financiación en 12 cuotas—, pero la baja en la rentabilidad y el aumento de los costos fijos dificultan sostener esa estrategia. “La carga impositiva sigue siendo la misma, pero con márgenes mucho más chicos”, añadió.
Según Femenia, el problema central es la pérdida del poder adquisitivo: “Hoy el 50% de las personas no llega a fin de mes. No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”.
En ese sentido, cuestionó al Gobierno nacional por no haber aliviado la carga tributaria. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos; al contrario, se volvió a imponer el de Ganancias. El propio presidente había dicho que se iba a cortar un brazo si creaba un nuevo impuesto, y sin embargo lo hizo”, sentenció.
Impacto en las provincias y caída de productos básicos
La crisis del consumo golpea con especial dureza en las provincias del norte argentino. En Corrientes, Santiago del Estero, Jujuy y Catamarca, la retracción ya afecta incluso a los alimentos de primera necesidad. “El poder adquisitivo está bajísimo, por más que se bajen los precios”, advirtió Daniel Occhionero, titular del Mercado Frutihortícola de Santiago del Estero.
En Corrientes, el presidente de la Cámara de Distribuidores Mayoristas del NEA, Maximiliano Beigbeder, describió el escenario como “paupérrimo”. Según sus registros, el consumo cayó entre un 10% y un 12% interanual en mayo. “Ya no se trata sólo de productos de lujo o prescindibles. La caída alcanza al pan, la carne, el pollo, el aceite y hasta los productos congelados”, explicó.
Beigbeder remarcó que el impacto es mayor en el interior, donde los costos logísticos hacen inviable la rentabilidad de muchos comercios. “Una gira comercial te cuesta $300.000 entre combustible, alojamiento y comida. Así es imposible sostenerse”, aseguró. Y concluyó: “Hoy incluso los supermercados grandes están muy golpeados”.
El panorama que trazan las entidades del sector muestra que, más allá de los números macroeconómicos o las expectativas de recuperación, el consumo real sigue detenido, afectando el corazón del mercado interno y dejando a las pymes en una situación límite.
Los entes reguladores son los encargados de estimar los impactos en las boletas.
La expresidenta lanzó un duro mensaje a través de las redes sociales para el mandatario. "Ya sabemos que sos cruel… lo que no podés es no darte cuenta que estás yendo a un callejón sin salida", escribió.
Según la UIA, la industria creció 6% en mayo, pero contra un mes muy malo. La actividad sigue casi 10% por debajo de los niveles de hace dos años.
Según un estudio del Consejo de Coordinación de Políticas Sociales, la pobreza descendió 23 puntos interanuales y la indigencia cayó al 7,3%. Desde el Gobierno atribuyen la mejora al freno inflacionario y a las transferencias sociales focalizadas.
Desde el partido sostienen que las declaraciones del Presidente contradicen la tradición diplomática argentina y exponen al país a conflictos innecesarios.
Gobernadores de distintos espacios políticos solicitan una reforma fiscal. Lisandro Catalán y Carlos Guberman asistirán al intercambio con la intención de desactivar los reclamos federales y mantener el equilibrio fiscal.
Más de 2,8 millones de ciudadanos están habilitados para votar en las Elecciones Generales locales. Se renovarán concejos municipales, intendencias y comisiones comunales. En 145 localidades hay lista única.
La lista encabezada por Valeria Soltermam fue la más votada. La actual edil renueva su banca y también ingresa Maximilianos Postovit. En tanto, La Libertad Avanza también metió dos lugares. El oficialismo tan solo se quedó con un cupo y fue para Juan Scavino.
Con los resultados finales, la candidata del peronismo local brindó declaraciones a la prensa y remarcó que la ciudad necesita "concejales que construyan soluciones"
La nafta y el gasoil se ubican por encima de los valores en países vecinos. La suba responde a atrasos en los precios, el impacto de la devaluación y una elevada carga impositiva. YPF aún no ajustó, pero se prevé que lo haga en los próximos días.
La ciudad registró -0.8°C este lunes, con sensación térmica de -4°C. Las heladas continuarán al menos hasta el miércoles, sin lluvias a la vista y con jornadas frías pero estables.