banner app interiorPNG


La economía santafesina muestra señales de enfriamiento pese al crecimiento interanual del 7,4%

El ICA-SFE continúa por encima de su tendencia histórica, pero algunos sectores clave comienzan a perder impulso. La inversión será clave para sostener la fase expansiva.
eKttRQHrB_1300x655__1

La actividad económica de la provincia de Santa Fe registró en febrero de 2025 una variación interanual positiva del 7,4%, según el Indicador Compuesto de Actividad Económica (ICA-SFE), elaborado por el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe. Pese al buen desempeño general, el informe advierte sobre una desaceleración en el ritmo de recuperación de algunos sectores estratégicos.

La directora del CES, Lucrecia D'Jorge, junto con el coordinador Pedro Kohan, señalan que varios indicadores industriales y de inversión —como la construcción y los patentamientos— comenzaron a perder dinamismo, luego de haber repuntado desde niveles históricamente bajos en el primer trimestre de 2024.

En ese sentido, se detalla que seis de los ocho indicadores que conforman el ICA-SFE tuvieron variaciones mensuales positivas, mientras que dos retrocedieron. Solo el empleo registrado mostró una caída interanual del -1,3%.

Entre los sectores con mejor desempeño en febrero se destacaron el patentamiento de vehículos nuevos, con una suba interanual del 83,5%, y el consumo de cemento portland, que creció un 9,4% respecto al mismo mes del año anterior. Ambos indicadores reflejan avances en la inversión en bienes durables, aunque con un ritmo de mejora que se va moderando.

En cuanto al mercado laboral, los puestos de trabajo formales crecieron un 0,2% en febrero, impulsados principalmente por el sector privado. Sin embargo, la demanda laboral empresarial —que mide la intención de contratar— cayó un 5,5% mensual, marcando el primer retroceso después de trece meses consecutivos de crecimiento. Aun así, conserva un alza interanual del 55,1%.

La masa de remuneraciones reales —indicador que refleja el poder adquisitivo del salario formal— creció un 0,6% en el mes y acumula un incremento interanual del 23,0%. A su vez, el consumo minorista mantiene una recuperación moderada, con un crecimiento del 0,6% en ventas de supermercados y una mejora del 0,4% en grandes superficies respecto a febrero de 2024, cortando una racha de trece caídas interanuales.

Finalmente, el informe alerta que, en un contexto de desaceleración de la economía nacional, la provincia podría enfrentar restricciones adicionales debido a la merma en los recursos federales y la caída del gasto público en infraestructura. En ese marco, los especialistas del CES/BCSF subrayan que la inversión será un factor decisivo para evitar un nuevo freno en la fase expansiva que atraviesa la economía santafesina.

Te puede interesar