
Esta suba se debió al aumento del 1,7% en los “Productos nacionales” y del 1,3% en los “Productos importados”.
En volumen y facturación, las exportacione avanzan a buen ritmo, según el informe de la CAME. Análisis de los sectores y destinos de los productos argentinos.
Economía24/11/2024Las exportaciones de las empresas pymes crecieron 21,8%, alcanzando los USD 8.367 millones, lo que representa el 12,4% del total exportado por la Argentina en el periodo enero – octubre 2024.
En volumen, las pymes exportaron 7,2 millones de toneladas, 30% más que los primeros 10 meses acumulado de 2023. Este aumento en volumen indica un incremento real en las exportaciones totales de las pymes, aunque el precio por tonelada descendió 6,3%, alcanzando en promedio los USD 1.161 la tonelada.
De las 7.264 firmas que exportaron en este período, 5.310 son empresas pymes; es decir que en el lapso analizado 73,1% de los operadores son pymes.
Así surge del Monitor de Exportación Pyme (MEP), un indicador elaborado por el sector de Estadísticas e informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para medir las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas de la República Argentina, en base al monitoreo mensual de las operaciones de las empresas nacionales en el comercio exterior. Se discrimina por su condición pyme declarada ante la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación.
Análisis sectorial
El MEP analiza 16 rubros que agrupan las posiciones arancelarias desde el capítulo 1 al 99 de la Nomenclatura Común del Mercosur, enmienda 2024.
En los primeros 10 meses del año, 4 de los 16 sectores analizados presentaron caídas, siendo el ramo de Tabaco y derivados el de mayor declive (-35,3%). Por otra parte, el rubro con mayor progreso en dólares fue el de manufacturas diversas (+1.411,7%), mientras que en tn., el mayor aumento se dio en el de petróleo y combustibles (+206,9%). La mayor retracción se dio también en Tabaco y derivados (-33,2%).
El principal sector exportado por las pymes del país fue Alimentos sin procesar, representando el 50,1% del total. Aunque este crecimiento en volumen es un dato alentador, se infiere una reducción en el valor agregado de las exportaciones, ya que elaborar o industrializar localmente los productos permite captar más valor dentro de la cadena. El segundo rubro con más salida es justamente Alimentos procesados (20,5%), seguido de Químicos (9,2%).
Si se desagregan los complejos exportadores pymes en sus posiciones arancelarias que los componen, se observa que el principal producto exportado son peras frescas en envases inmediatos de contenido neto superior a 2,5 kg e inferior o igual a 20 kg (0808.30.00.920Y), representando el 2,7% del total exportado por las pymes, seguido por calamares, camarones, soja y maní, todos estos productos sin procesar ni industrializar.
Análisis por destino
El 33,1% (USD 2.768,4 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron como principal destino Sudamérica, destacándose Brasil y Chile como principales socios (USD 1.752 millones).
El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas locales es Europa (24,2%), donde Países Bajos, España e Italia son los principales socios comerciales (USD 931,1 millones).
Finalmente, cabe destacar que, de los más de 198 posibles destinos de exportación para las pymes argentinas, 20 países concentran más del 79% de las operaciones (USD 6.610,9 millones).
Esta suba se debió al aumento del 1,7% en los “Productos nacionales” y del 1,3% en los “Productos importados”.
Explicó que el movimiento para la eliminación de las LEFIS forzó una baja de la tasa. Esto incentiva el aumento de la divisa.
En términos interanuales, la variación del IPC fue de 39,4%, lo que marca catorce meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.
La merma de los ingresos por la eliminación de ese impuesto, casi $6 billones, fue más que compensada por otros tributos. El Gobierno mantuvo saldo positivo en las cuentas durante la primera mitad del 2025
El INDEC informó que la industria creció 5,8% interanual en mayo. Es el segundo mes de suba, pero la actividad sigue por debajo de los niveles de 2023.
El Ministerio de Economía anunció un paquete de acciones que incluye privatizaciones, concesiones y compras de divisas por parte del Tesoro, ante la menor estacionalidad favorable del comercio exterior
La ex boxeadora y convencional constituyente electa por Santa Fe permanecía este viernes bajo observación, luego de sufrir un ACV isquémico esta semana
El Aurinegro derrotó a Ben Hur 1 a 0 y se quedó con el torneo, teniendo en cuenta que Atlético, el otro equipo que buscaba el campeonato, empató con Peñarol.
El juez federal resolvió incorporar como partes a la Municipalidad de Rosario y a los sanatorios del Grupo Tita en la investigación por la catástrofe sanitaria que dejó 53 muertes. También se pidieron informes societarios a firmas vinculadas al caso.
La firma rafaelina, referente nacional en soluciones ganaderas, participa con un stand propio en la muestra más importante del agro. Tecnología de vanguardia, atención comercial personalizada y un fogonero en sorteo para quienes visiten el espacio.
Francisco Paravano, presidente de Atlético de Rafaela, habló de todo en una extensa entrevista radial en Radio ADN: la ilusión por el arranque de la Zona Campeonato, el presente económico del club, la venta de jugadores, el bingo institucional y la prioridad de formar futbolistas. Además, fue claro sobre los objetivos: "Nuestro interés no pasa por ganar la liga, sino por formar jugadores para que el club subsista y crezca".