
La recaudación de impuestos cayó en octubre y alcanzó los $16,1 billones
La variación interanual de este mes continúa viéndose afectada por la alta base de comparación debido a los ingresos extraordinarios de Octubre 2024.


Según estimaciones privadas, la mayor demanda de divisas y el pago al FMI provocaron una fuerte salida de reservas.
Economía05/10/2021
Radio ADN 97.9 FM - Rafaela
El Banco Central perdió reservas por unos USD 3.300 millones durante septiembre, como consecuencia de la intervención permanente en el mercado cambiario y el pago de un vencimiento con el FMI. La salida de divisas también se aceleró por una mayor demanda de dólares.
Septiembre cerró con ventas por USD 950 millones, en lo que fue el peor resultado desde el último octubre. La intervención en el mercado de bonos para contener el dólar bolsa (MEP) sumó USD 420 millones en el noveno mes del año.
De acuerdo con un informe de una consultora, el BCRA podría inclinarse por apretar aún más el cepo cambiario ante este escenario, lo que podría derivar en una nueva suba del dólar blue.
La autoridad monetaria debió vender divisas por unos USD 1.400 millones en septiembre para mantener a raya al dólar, mientras que a eso se sumó el pago de vencimientos por unos USD 1.880 millones al FMI. Por eso, EcoGo estimó que septiembre cerró con una pérdida de USD 3.300 millones en reservas.
La presión del mercado sobre el Banco Central para obtener divisas se notó también con fuerza entre los importadores. Quienes traen productos del exterior están acelerando sus pedidos a la espera de un mayor depreciación del peso en los próximos meses.



La variación interanual de este mes continúa viéndose afectada por la alta base de comparación debido a los ingresos extraordinarios de Octubre 2024.

La participación del sector manufacturero en el PBI y su empleo atraviesan décadas de retroceso y concentración, mientras las potencias globales y vecinos refuerzan sus modelos fabriles. ¿Cuál es el lugar posible en el siglo XXI?

Desde ACARA confirmaron que en la última semana hubo más consultas y operaciones. ¿Qué números dejó septiembre?

Tras los resultados del último domingo, los activos financieros argentinos registraron subas históricas. La mirada de Maximiliano Tessio, que pasó por "Todo Sigue Igual"

La divisa norteamericana registró un fuerte descenso respecto al viernes. Analistas señalan que la reducción en las cotizaciones podría aprovecharse por el BCRA para comprar reservas.

El desenlace de las elecciones legislativas generó un efecto inmediato en los mercados: el dólar cripto y las cotizaciones financieras retrocedieron, mientras los bonos soberanos y las acciones argentinas en Wall Street repuntaron con fuerza. El resultado político redujo la incertidumbre y reavivó expectativas de gobernabilidad, aunque los analistas advierten que la mejora dependerá de señales económicas concretas.



La Cámara Argentina Fintech presentó el mapa de presión fiscal de la digitalización de la economía. ¿Qué líneas de acción impulsan para un marco fiscal más justo?

El hombre de 45 años que había sido baleado en la cabeza durante un tiroteo en barrio 2 de Abril murió tras varios días de internación. El presunto autor de los disparos, Gonzalo “Chano” Farías, fue detenido y la causa pasó a investigarse como homicidio calificado.

La conducción provincial del gremio docente presentó una nota formal ante el Ministerio de Educación para exigir la incorporación de todas las vacantes del sistema educativo. Sostienen que la medida es clave para garantizar la transparencia del proceso de traslados y el futuro concurso de ascenso.

El joven rafaelino de 20 años padece ataxia de Friedrich, una enfermedad neurodegenerativa que le impide caminar. A través de las redes sociales, comparte su historia con humor y resiliencia, mientras impulsa una campaña para que un medicamento aprobado en otros países pueda llegar a la Argentina.

Por una resolución de la Justicia Federal y una disposición de Nación, vuelve a aplicarse impuesto a las ganancias a los salarios de docentes de Santa Fe. La decisión alcanza en Santa Fe a unos 2.800 docentes con salarios brutos que superen los 3 millones de pesos.