La nueva pirámide social del Indec revela una Argentina partida en dos

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) presentó su nueva pirámide de clases sociales, que expone la consolidación de una sociedad dual en Argentina. A pesar de la reciente baja en los niveles de pobreza y desempleo, la desigualdad en la distribución del ingreso continúa siendo elevada.


Según el informe, el coeficiente de Gini —indicador que mide la desigualdad— se ubicó en 0,43 puntos en el último trimestre de 2024. Si bien representa una mejora respecto al 0,47 registrado a comienzos del año, aún está lejos del 0,36 alcanzado en la década del ’70, cuando la pobreza era menor al 5%.
En cuanto al nivel de pobreza, se observó una caída significativa: pasó del 53% al 38% de la población entre el primer y segundo semestre de 2024. El informe atribuye esta mejora a la desaceleración de la inflación. Sin embargo, los niveles actuales aún se encuentran muy por encima del 26% registrado en 2017 o del 10% durante los años '90.
El desempleo, por su parte, también mostró señales positivas. El índice cerró el cuarto trimestre de 2024 en 6,4%, muy por debajo del 24% de mayo de 2002 y del 17,5% de 1995. Aun así, la percepción social es que la vida actual es más precaria que en décadas anteriores.
La encuesta también relevó opiniones sobre la estructura social. Un tercio de los encuestados considera que la pobreza ha superado a la clase media, mientras que otro tercio cree que ambas clases están en una lucha constante. Estudios cualitativos realizados en marzo refuerzan esta idea de una creciente dualidad: una clase alta que ajusta pero mantiene capacidad de proyectar, una clase media alta que se adapta, y clases medias y bajas cada vez más limitadas en su consumo.
Los datos de ingresos del cuarto trimestre de 2024 confirman esta brecha. El ingreso promedio per cápita fue de $442.596, con una mediana de $320.000. El 62,6% de la población percibió ingresos, con un promedio general de $701.865. Por estrato, el ingreso promedio fue de $243.074 para el segmento bajo (deciles 1 a 4), $663.190 para el medio (deciles 5 a 8), y $1.696.916 para el alto (deciles 9 y 10).
La desigualdad de género también persiste: el ingreso promedio de las mujeres en su ocupación principal fue un 26,2% menor que el de los varones.
Finalmente, el informe destaca que el 10% de la población con mayores ingresos concentró el 32,3% del total, es decir, 17 veces más que el 10% con menores ingresos. La brecha entre los extremos sociales sigue marcando el ritmo de una Argentina partida.