Relevamiento y resultados: ¿cómo terminaron el 2024 los comercios rafaelinos?
En el mes de enero, la Comisión de Comercio & Servicios del CCIRR y el equipo del Departamento Académico Rafaela de la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE-DAR) llevaron adelante una nueva edición del Observatorio Comercial y de Servicios, para medir el desempeño del sector durante el cuarto trimestre del 2024.
En esta ocasión, se trabajó con una muestra aleatoria de 100 negocios de diferentes rubros. De esta manera, quedaron representados 25 barrios de la ciudad.
Volumen de ventas
De acuerdo con los datos obtenidos en el relevamiento, y considerando los efectos de la inflación, el 22% de las empresas afirmó haber vendido menos que en el cuarto trimestre de 2023. El 48% indicó que vendió más y el 30% que no registró variaciones. En otras palabras, el 52% de las empresas no pudo mejorar su desempeño en la comparación interanual, revirtiendo la tendencia de la medición anterior (72%).
Por otra parte, en lo que refiere a las ventas del mes de diciembre, considerando las Fiestas de Navidad y Año Nuevo, el 67% notó un incremento, mientras que el 20% indicó que las ventas no variaron y el 13% señaló que las ventas disminuyeron. De todas formas, cabe recordar la pobre base de comparación que supone el 2023, un año en que las ventas de fin de año fueron notoriamente bajas.
Lo relevado respecto del último mes del año se condice con lo informado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en su Índice de Ventas Minoristas Pymes; el cual da cuenta de que “el movimiento comercial de diciembre fue muy intenso y se mantuvo constante a lo largo de todo el mes. Incluso post Navidad las ventas continuaron con fuerza”.
En la misma línea, según el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) “en diciembre de 2024 se registró una variación interanual negativa de magnitud significativamente menor a la de noviembre, reflejando una estabilización y un evidente posible cambio de tendencia, lo que se ve en una mejora considerable en los niveles de consumo de los hogares con respecto a noviembre de casi el 2%. Esto se da en un escenario económico en el que la inflación continúa estable, hilando durante los últimos tres meses del año variaciones mensuales menores al 3%”.
Finalmente, y tras analizar el desempeño general del 2024, el 53% lo valoró positivamente, el 37% lo calificó como regular y sólo el 10% lo ponderó de forma negativa; dando cuenta del esfuerzo que realizan los comerciantes y prestadores de servicios por sostener una mirada optimista, que les permita proyectarse de cara a los próximos meses, a pesar de un contexto desfavorable.
Medios de pago
Dentro de los medios de pago más elegidos por los clientes se destaca el contado efectivo, con un 33% (38% en la medición anterior). Le siguen transferencias, con un 27% (28% en la medición anterior); tarjetas de crédito y débito, con un 22% (también 22% en la medición anterior); billeteras digitales, con el 9% (10% en la medición anterior); crédito personal, con un 5% (9% en la medición anterior); y cheques, con el 4% (5% en la medición anterior).
Proyecciones
Sobre las proyecciones de ventas para el primer trimestre de 2025, el 64% de los encuestados indicó que espera que le vaya mejor que en el cuarto trimestre de 2024, mejorando así la tendencia registrada en la medición anterior (60%).
En este sentido, es válido citar a la consultora Voices!, según la cual “se observa una mejora significativa de las expectativas económicas en comparación con el año anterior: 3 de cada 10 argentinos (31%) consideran que el 2025 será un año de dificultad económica, una caída notable respecto al 51% de la medición de 2023. En contraste, el 48% de los argentinos espera que el próximo año sea de mejoría económica, un aumento sustancial respecto al 29% del año pasado. Solo un 15% considera que será un año igual, y el 6% se muestra indeciso. En la medición anterior, Argentina tenía las expectativas económicas más desfavorables de América Latina, mostrando una gran preocupación por el futuro. Sin embargo, en esta nueva edición del estudio, la situación ha mejorado y Argentina se posiciona ahora como el país de la región con las expectativas más favorables”.
Así, “si bien el segmento alto y medio alto son los más optimistas respecto a la situación económica del próximo año, con un 57% de menciones positivas, también se observa una mejora en los otros niveles socioeconómicos. El segmento medio registra un 47% de menciones positivas (vs. 30% en la medición de 2023), mientras que el segmento bajo alcanza un 46% (vs. 28% en la edición de 2023), evidenciando un aumento en el optimismo en todos los estratos en comparación con la medición anterior”.