
La recaudación de impuestos cayó en octubre y alcanzó los $16,1 billones
La variación interanual de este mes continúa viéndose afectada por la alta base de comparación debido a los ingresos extraordinarios de Octubre 2024.


Las 41 empresas del sector hicieron ese ofrecimiento en una audiencia con el Gobierno, convocada la Justicia. También pidieron finalizar la investigación por cartelización y la liberación de tarifas desde octubre.
Economía27/05/2024
Radio ADN 97.9 FM - Rafaela
Las 41 empresas de medicina prepaga ofrecieron devolver lo cobrado de más a sus afiliados en un plazo de 12 cuotas durante la audiencia que se llevó a cabo en el Juzgado Civil y Comercial Federal N°3 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), a cargo del juez Juan Rafael Stinco.
De esta manera, se devolvería a los afiliados un monto equivalente al 24% de la cuota de julio en el plazo de un año.
Los importes para reintegrar, según la iniciativa, tendrían una actualización de acuerdo con el índice de costos de la salud.
Además, las empresas habrían propuesto que, en el tercer trimestre del año, los precios de los planes de salud se ajusten al 95% de la variación del Índice de Precios al Consumidor del INDEC del mes previo, para luego, a partir de octubre, liberar la tarifa como establecía el DNU 70/2024.
La Secretaría de Industria y Comercio y la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) no estarían de acuerdo con esta forma de devolución y la negociación se empantana.
Adicionalmente, las prepagas que atraviesan la denuncia por cartelización estarían solicitando que la investigación que lleva a cabo la Secretaría de Industria y Comercio, mediante la Oficina de Defensa de la Competencia, quede inactiva.
El encuentro pautado para este lunes fue hecho por el juez Stinco a pedido de varias entidades prepagas, luego de que, el 3 de este mes, el juez hiciera lugar a la medida cautelar solicitada por la Superintendencia contra 23 empresas, a las que se las acusó de cartelización para la suba de cuotas a partir de enero.
Días atrás, las autoridades del área de Salud pidieron la incorporación a la causa de otras 18 entidades, con lo cual son en total 41 las involucradas.
Como no pueden juntarse las empresas por la causa de cartelización, cada una llegó al juzgado con diversas propuestas, por lo que primero debieron ponerse de acuerdo para hacer una propuesta íntegra para todos.
En su fallo, el magistrado dispuso que las prepagas deben hacer un recálculo de las cuotas para que, en lugar de los que fueron cobrados, los importes vayan siguiendo la variación del IPC con dos meses de retraso (por ejemplo, las cuotas correspondientes a enero deben contemplar la inflación de noviembre; las de febrero, la inflación acumulada entre noviembre y diciembre, y así sucesivamente).
Además, estableció originalmente que, en un plazo de cinco días, cada entidad debía plantear ante el Juzgado un plan concreto para la devolución de los montos cobrados en exceso del nuevo criterio.
Ante este segundo mandato, varias entidades presentaron un pedido de prórroga y de convocatoria a una audiencia para hacer oír sus argumentos, una solicitud a la que se accedió y está ocurriendo.



La variación interanual de este mes continúa viéndose afectada por la alta base de comparación debido a los ingresos extraordinarios de Octubre 2024.

La participación del sector manufacturero en el PBI y su empleo atraviesan décadas de retroceso y concentración, mientras las potencias globales y vecinos refuerzan sus modelos fabriles. ¿Cuál es el lugar posible en el siglo XXI?

Desde ACARA confirmaron que en la última semana hubo más consultas y operaciones. ¿Qué números dejó septiembre?

Tras los resultados del último domingo, los activos financieros argentinos registraron subas históricas. La mirada de Maximiliano Tessio, que pasó por "Todo Sigue Igual"

La divisa norteamericana registró un fuerte descenso respecto al viernes. Analistas señalan que la reducción en las cotizaciones podría aprovecharse por el BCRA para comprar reservas.

El desenlace de las elecciones legislativas generó un efecto inmediato en los mercados: el dólar cripto y las cotizaciones financieras retrocedieron, mientras los bonos soberanos y las acciones argentinas en Wall Street repuntaron con fuerza. El resultado político redujo la incertidumbre y reavivó expectativas de gobernabilidad, aunque los analistas advierten que la mejora dependerá de señales económicas concretas.



Un nuevo episodio de violencia conmocionó este lunes al barrio 2 de Abril de Rafaela. En medio de un intercambio de disparos entre dos grupos, un hombre mayor que pasaba por el lugar fue alcanzado por una bala y trasladado de urgencia al Hospital Dr. Jaime Ferré. La Policía desplegó un amplio operativo e investiga para identificar a los responsables.

El Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial cuestionó las nuevas licitaciones impulsadas por el Gobierno para la Red Federal de Concesiones. Denuncian que se sumarán 54 nuevas estaciones de peaje y que el sistema implica “volver a la década del 90”, con altos costos para usuarios y transportistas y sin obras de infraestructura previstas.

El prestigioso centro pediátrico implementará una suba cercana al 60% en los sueldos básicos de residentes y becarios. A esto se sumarán los bonos mensuales que perciben los trabajadore

El secretario de Desarrollo Humano y Salud de Rafaela brindó detalles en Radio ADN sobre la enfermedad, sus complicaciones y las medidas preventivas. Escuchá la nota.

La Municipalidad de Rafaela incorporó más de 60.000 metros cuadrados al patrimonio público mediante la donación de terrenos del fideicomiso “Don Luis”. Los nuevos espacios serán destinados a obras viales, áreas verdes, un multiestadio, reservorios pluviales y sectores comunitarios, en el marco de una planificación urbana que promueve el crecimiento equilibrado y sostenible de la ciudad