
El último parte médico de “Locomotora” Oliveras: cómo sigue su estado de salud
La ex boxeadora y convencional constituyente electa por Santa Fe permanecía este viernes bajo observación, luego de sufrir un ACV isquémico esta semana
La escritora sudafricana, ganadora del Nobel en 1991 y una de las voces literarias más poderosas contra el apartheid, falleció a los 90 años en su casa, según aseguró su familia en un comunicado.
Información General14/07/2014 Radio ADN 97.9 FM - RafaelaLa artista, quien murió rodeada de sus hijos en su casa de la capital sudafricana, nació el 20 de noviembre de 1923 en Springs, una población minera cercana a Johannesburgo, en el seno de una familia judía de clase media integrada por un relojero de origen lituano y una británica.
Antes de ingresar a la Universidad de Witwatersrand quiso ser bailarina, pero tuvo que abandonar su sueño tras haberle sido detectada una enfermedad cardíaca.
Gordimer escribió 15 novelas y una docena más de relatos cortos que se distinguen por una exploración intensa de la psicología y la presencia de inmortales personajes que recrean el contexto de su país de origen, con la enajenación de los comportamientos humanos como telón de fondo.
Sus obras narran las incidencias de la vida cotidiana en Sudáfrica, a menudo desde el punto de vista de una persona de clase media que analiza las tensiones entre los distintos grupos raciales bajo la rígida segregación del Apartheid.
Después de "La suave voz de la serpiente" (1956), su primer libro importante de cuentos, publicó "Seis pies de tierra" (1956), "La huella del viernes" (1960, ganadora del premio literario W.H. Smith and Son de 1961) y "No para publicarlo" (1960).
Aunque en un principio se inclinó por los cuentos se hizo conocida por sus novelas, entre las que destacan "Historia de mi hijo", "La hija de Burger", "Un invitado de honor", "La huella del viernes" y "El desaparecido mundo burgués".
La producción de la escritora se caracteriza por un estilo sobrio que hace foco en el Apartheid, el exilio, la segregación racial y la enajenación del ser humano.
"Nací allí, me crie en el seno de una comunidad blanca segregada y ya en mi adolescencia vi que algo no funcionaba", indicó en un encuentro con medios de prensa españoles en 2007, en la que también recordó que a los 18 años vio que "tenía más en común con los jóvenes negros que con los blancos, sólo interesados en las actividades de la comunidad blanca".
Su novela "El conservador" (1974), que describe con un lenguaje distante la enajenación del comportamiento humano a partir de la historia de un hombre blanco que explota a sus empleados, recibió en 1974 el premio Booker, en tanto que "La hija de Burger" (1979) explora los sentimientos divididos de una mujer blanca sobre el Apartheid cuando su padre es encarcelado por oponerse al sistema.
Por su parte, "Gente en julio" (1981) mira hacia el futuro retratando una familia blanca que logra huir de una guerra civil gracias a la ayuda de sus criados negros, mientras que en "La historia de mi hijo" (1990) un joven negro trata de entender los conflictos de la vida privada y pública de su padre.
En 1991, a los 67 años, Gordimer ganó el Nobel de Literatura, y en aquel momento fue la primera mujer en hacerlo en 25 años.
"Algunas personas dicen que me dieron el premio no por lo que he escrito, sino por mi política. Pero yo soy una escritora. Esa es mi razón para seguir con vida", aseguró Gordimer tras recibir la distinción.
Además del Nobel, la autora ha recibido un gran número de premios y distinciones, entre ellos, un total de 15 doctorados honoris causa de universidades como Yale, Harvard, Columbia, Cambridge, Leuven en Bélgica, Ciudad del Cabo y Witwatersrand.
Tras la caída del Apartheid, la embajadora de buena voluntad de la ONU -que además fue miembro del Congreso Nacional Africano (ANC) cuando esta organización política era ilegal (1960-1990)- advirtió: "La lucha no ha terminado. La reconstrucción es también una parte (de esa lucha)".
Su defensa por la mayoría negra hizo que Gordimer fuera una de las primeras personas con las que Nelson Mandela quiso reunirse tras convertirse en 1994 en el primer presidente negro de la historia de Sudáfrica, después de pasar 27 años en prisión.
"Vivimos en una época de terror que confronta al hombre y que lo oscurece, proyectando largas sombras que le impiden descubrirse a sí mismo", sostuvo alguna vez.
Gordimer, que no se consideraba religiosa pero se sentía atraída por el pensamiento budista, sufrió un duro golpe con la muerte de su segundo marido, un coleccionista de arte y mecenas que huyó de la Alemania nazi, Reinhold Cassirer.
Fuente: Telam
La ex boxeadora y convencional constituyente electa por Santa Fe permanecía este viernes bajo observación, luego de sufrir un ACV isquémico esta semana
Las presentaciones que realizan los gasistas matriculados ante Litoralgas están 100 por ciento digitalizadas. Desde la presentación de planos para un edificio nuevo hasta la solicitud de cierre de válvula para regularizar instalaciones internas en viviendas, todo se gestiona desde el portal web. El rol del gasista, un oficio que requiere cada vez más profesionalización.
Las Bolsas de Comercio de Rosario, Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Córdoba, Mendoza, Bahía Blanca y Corrientes, junto al Mercado Argentino de Valores, A3, BYMA y Caja de Valores expresaron en un comunicado su posición frente a las modificaciones recientemente aprobadas por el Congreso Nacional al régimen fiscal de las SGR
Con una trayectoria marcada por la originalidad, la ironía y el pensamiento libre, el escritor de 80 años dejó una huella imborrable en la cultura argentina.
A partir de un Decreto que se publicará en las próximas horas, se determina la reestructuración de siete organismos sobredimensionados e ineficientes para cuidar el dinero de los contribuyentes.
El oftalmólogo Gabriel Bertón, de la clínica Mantis, explicó en diálogo con Radio ADN los factores de riesgo, síntomas y tratamientos disponibles para esta patología que representa una de las principales causas de pérdida de visión en adultos mayores.
Tenía una extensa trayectoria en medios gráficos, radiales y digitales. Su muerte enluta al periodismo local y deja una huella profunda entre colegas, oyentes y lectores.
El Aurinegro derrotó a Ben Hur 1 a 0 y se quedó con el torneo, teniendo en cuenta que Atlético, el otro equipo que buscaba el campeonato, empató con Peñarol.
El juez federal resolvió incorporar como partes a la Municipalidad de Rosario y a los sanatorios del Grupo Tita en la investigación por la catástrofe sanitaria que dejó 53 muertes. También se pidieron informes societarios a firmas vinculadas al caso.
La ciudad tuvo una mínima de 2.8°C este viernes, con cielo despejado y viento leve. Para el sábado y domingo se espera sol, máximas de hasta 21°C y condiciones perfectas para encuentros al aire libre.
Francisco Paravano, presidente de Atlético de Rafaela, habló de todo en una extensa entrevista radial en Radio ADN: la ilusión por el arranque de la Zona Campeonato, el presente económico del club, la venta de jugadores, el bingo institucional y la prioridad de formar futbolistas. Además, fue claro sobre los objetivos: "Nuestro interés no pasa por ganar la liga, sino por formar jugadores para que el club subsista y crezca".