
La medida estaba prevista para esta noche desde las 20, hasta las 24 del viernes próximo, en protesta por 1.200 despidos y 2.000 suspensiones
Tras su regreso al país, el Presidente buscará agilizar la firma de al menos trece decretos clave antes del 8 de julio. Las medidas incluirán recortes, cierre de organismos y reformas estructurales en áreas estratégicas del Estado.
Nacionales14/06/2025El presidente Javier Milei regresará este sábado a la Argentina tras finalizar su gira internacional más extensa, y se dispondrá a firmar una serie de decretos que vencerán el próximo 8 de julio. Estas medidas serán consideradas fundamentales por el Gobierno antes del recambio legislativo y la pérdida de las facultades extraordinarias otorgadas por la Ley Bases.
Las expectativas políticas en la Casa Rosada están puestas en el calendario: restan menos de cuatro semanas para que expiren las facultades delegadas. El Poder Ejecutivo necesitará la rúbrica presidencial para concretar una batería de decretos que le permitan sortear el trámite legislativo en diversas áreas.
Fuentes oficiales confirmaron que, al menos, trece decretos ya se encuentran redactados y listos para su promulgación. Estas normativas abordarán la reducción del gasto público, el cierre de diversos organismos estatales y una profunda centralización de funciones gubernamentales.
Entre las medidas más destacadas figura la reestructuración del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que podría implicar despidos, venta de inmuebles y una transformación integral del organismo. También se analizarán reformas en Senasa, ANMAT, ANAC y el Instituto Nacional del Cáncer.
Las principales áreas involucradas serán Salud, Capital Humano y Economía. Sin embargo, funcionarios reconocen que cada decreto atraviesa un complejo proceso legal, lo que podría retrasar su implementación. Además, factores externos —como el feriado o posibles hechos judiciales de alto impacto— podrían alterar el cronograma oficial.
Las reformas también apuntarán a una mayor reducción del empleo público, que ya cayó de 322.000 a 292.000 en el último año, y al sostenimiento del congelamiento salarial para altos funcionarios.
El futuro del Ministerio de Desregulación, encabezado por Federico Sturzenegger, es otro de los interrogantes. Con el vencimiento de las facultades delegadas, su capacidad de acción se verá limitada, aunque podría seguir operando con un rol consultivo dentro del Gobierno.
La medida estaba prevista para esta noche desde las 20, hasta las 24 del viernes próximo, en protesta por 1.200 despidos y 2.000 suspensiones
El Gobierno presentó formalmente la solicitud para sumarse al Visa Waiver Program, lo que permitiría a los argentinos viajar a Estados Unidos sin visa. El proceso fue anunciado tras la visita de la Secretaria de Seguridad Nacional norteamericana.
El Presidente acusó al diario de "extorsionar" debido a la "falta de pauta y sobres". Además, expresó: "No se van a quedar con Telefónica".
La vocera del organismo, Julie Kozack, sostuvo que el programa económico argentino tuvo un "comienzo sólido" y anticipó que el entendimiento con el staff podría concretarse pronto. El Gobierno espera destrabar un desembolso de USD 2.000 millones, pese al incumplimiento en la meta de reservas.
El vocero presidencial aseguró que esta decisión se tomó luego de que una investigación en los exámenes de los aspirantes “relevara resultados sospechosos”.
La venta del 90% de las acciones de la compañía que pertenecen al Estado nacional se llevará a cabo en dos etapas.
La decisión se tomó a partir de una denuncia presentada por Aldo Parodi, un fisicoculturista que se opone al uso de esteroides y anabólicos.
Jerónimo Fernández Bobbio, jugador del CRAI, falleció en Rosario luego de sufrir complicaciones durante una operación por una lesión en la clavícula y el hombro
Ocurrió este martes por la noche a la altura del kilómetro 277, entre Tacural y Palacios. La ruta estuvo totalmente cortada durante varias horas. Trabajaron múltiples fuerzas de seguridad y asistencia. Hay, al menos, dos personas heridas.
Vecinales cuestionan la falta de diálogo, representatividad y transparencia en la FEV. "Han convertido la institución en un eco de sus propias frustraciones y ambiciones", fustigaron.
Con un ajuste semestral basado en el Índice de Precios al Consumidor, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero estableció nuevos topes para operaciones bancarias y digitales. A partir de ciertos montos, los contribuyentes deberán informar o justificar movimientos ante el fisco.