
La recaudación de impuestos cayó en octubre y alcanzó los $16,1 billones
La variación interanual de este mes continúa viéndose afectada por la alta base de comparación debido a los ingresos extraordinarios de Octubre 2024.


El Ministerio de Economía dispuso aplicar en junio una suba menor a la que estaba prevista en el tributo que pagan los combustibles, en busca de apuntalar la baja de la inflación. En julio el incremento será mucho mayor.
Economía28/05/2024
Radio ADN 97.9 FM - Rafaela
El Gobierno anunció para este sábado 1 de junio un aumento en los impuestos a los combustibles líquidos (ICL), pero que solo tendrá un impacto del 1% en los precios de la nafta y el gasoil si las petroleras deciden trasladarlo al consumidor. Las petroleras -YPF, Shell, Axion y Puma Energy- pueden aplicar subas en concepto de recuperación de márgenes y el deslizamiento del 2% mensual del dólar oficial.
En un intento por apuntalar la desaceleración de la inflación, la suba del ICL que regirá en los próximos días, oficializada esta mañana a través del Decreto 466/2024, es considerablemente menor a la que correspondía aplicar en mayo y que el ministro de Economía, Luis Caputo, decidió patear para el mes próximo.
Sin embargo, la norma prevé para julio una suba del tributo que en el surtidor se traducirá en un aumento del 18% en combustibles. Así lo calculó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) en base a la norma que se publicó en el Boletín Oficial.
“Con el fin de estimular el crecimiento de la economía garantizando un sendero fiscal sostenible, resulta razonable diferir parcialmente los efectos de los incrementos que resultan aplicables a partir del 1° de junio de 2024 para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil”, dicen los considerandos del decreto.
El impuesto a los combustibles se actualiza trimestralmente en base a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec acumulada en el período anterior. El Gobierno de Alberto Fernández lo mantuvo congelado desde mediados de junio de 2021 hasta diciembre de 2023.
Como parte de su hoja de ruta para alcanzar el equilibrio fiscal Caputo planteó un esquema de suba gradual para recuperar todos esos períodos a los que se sumó una liberación en los topes de incrementos a las empresas. Desde diciembre pasado la nafta y el gasoil más que duplicaron sus precios.
En mayo correspondía aplicar un aumento del ICL del 53% por la inflación acumulada del último trimestre del 2023, que Caputo había pateado a junio y ahora vuelve a postergarse, y en julio otro 56% por el IPC del primer trimestre de este año. El Decreto 466/2024 que se conoció esta mañana aplica una pequeña suba desde este sábado pero concentra el mes siguiente lo más fuerte.
El Iaraf calculó que la suba del impuesto a los combustibles será del 8% desde el 1 de junio. Si esa suba se traslada plenamente al precio, la nafta súper podría aumentar 1,2% en CABA y un 1% en Córdoba.
“En julio el impuesto debería subir un 115%, de trasladarse plenamente al precio, la nafta súper podría aumentar como máximo 18% en CABA y un 16% en Córdoba”, explicaron.
Considerando el valor al día de hoy de un litro de nafta súper, esta actualización del tributo de junio, bajo el supuesto de traslado pleno, implicaría pasar de un valor de $1.005 a $1.016 en la ciudad de Córdoba, es decir, un incremento del 1% según indicó el Iaraf. En CABA pasaría de $870 a $881, aumentando un 1,2%, en ese supuesto.
En tanto, de acuerdo al decreto y bajo el supuesto de que en junio la nafta solo sube su precio por el traslado del tributo, indicaron que en julio la nafta súper en Córdoba pasaría de $1.016 a $1.179, es decir, un incremento del 16 por ciento. En CABA pasaría de $881 a $1.044, aumentando un 18,5 por ciento.
Sobre esos montos, no se descarta que las petroleras sumen la variación del 2% mensual en el tipo de cambio oficial y una recomposición de sus precios en busca de alcanzar valores internacionales. YPF, líder del mercado local, estimó durante su presentación de resultados financieros del primer trimestre que le queda un 7% de incremento pendiente en dólares para llegar a esos niveles.
En paralelo, en abril se observó una consolidación de la caída en las ventas de combustible al público en todo el país. Según un informe de la consultora Politikon Chaco, en base a datos de la Secretaría de Energía, con una caída del 13,7% interanual, la quinta consecutiva.
En referencia a sus desempeños, las naftas exhibieron una baja del 11,4% interanual aunque con alta disparidad según el segmento: las ventas de nafta súper caen 6,8% interanual pero las de naftas premium lo hacen en -24,2%. Respecto al gasoil, el resultado global fue de caída del 16,5% interanual: dentro de este, el común cayó 19,1% y el premium lo hizo en -10,7 por ciento.
Fuente: Infobae.com



La variación interanual de este mes continúa viéndose afectada por la alta base de comparación debido a los ingresos extraordinarios de Octubre 2024.

La participación del sector manufacturero en el PBI y su empleo atraviesan décadas de retroceso y concentración, mientras las potencias globales y vecinos refuerzan sus modelos fabriles. ¿Cuál es el lugar posible en el siglo XXI?

Desde ACARA confirmaron que en la última semana hubo más consultas y operaciones. ¿Qué números dejó septiembre?

Tras los resultados del último domingo, los activos financieros argentinos registraron subas históricas. La mirada de Maximiliano Tessio, que pasó por "Todo Sigue Igual"

La divisa norteamericana registró un fuerte descenso respecto al viernes. Analistas señalan que la reducción en las cotizaciones podría aprovecharse por el BCRA para comprar reservas.

El desenlace de las elecciones legislativas generó un efecto inmediato en los mercados: el dólar cripto y las cotizaciones financieras retrocedieron, mientras los bonos soberanos y las acciones argentinas en Wall Street repuntaron con fuerza. El resultado político redujo la incertidumbre y reavivó expectativas de gobernabilidad, aunque los analistas advierten que la mejora dependerá de señales económicas concretas.



La Cámara Argentina Fintech presentó el mapa de presión fiscal de la digitalización de la economía. ¿Qué líneas de acción impulsan para un marco fiscal más justo?

Se trata del tramo de calle Cerdán comprendido entre la Avda. Intendente O. Zóbboli (Ruta Nacional Nro 34) y calle M. Zavalla. Será financiada y ejecutada en su totalidad por las empresas a través de la contratación de constructoras privadas.

El hombre de 45 años que había sido baleado en la cabeza durante un tiroteo en barrio 2 de Abril murió tras varios días de internación. El presunto autor de los disparos, Gonzalo “Chano” Farías, fue detenido y la causa pasó a investigarse como homicidio calificado.

La conducción provincial del gremio docente presentó una nota formal ante el Ministerio de Educación para exigir la incorporación de todas las vacantes del sistema educativo. Sostienen que la medida es clave para garantizar la transparencia del proceso de traslados y el futuro concurso de ascenso.

El joven rafaelino de 20 años padece ataxia de Friedrich, una enfermedad neurodegenerativa que le impide caminar. A través de las redes sociales, comparte su historia con humor y resiliencia, mientras impulsa una campaña para que un medicamento aprobado en otros países pueda llegar a la Argentina.