escuchanos en vivo

banner app interiorPNG


Científicas santafesinas hallaron propiedades del cannabis para tratar el síndrome metabólico

Una investigación en la provincia arrojó avances para tratar enfermedades metabólicas. Es el primer estudio del cannabis de estas características en Argentina.

Tecnología02/05/2023Radio ADN 97.9 FM - RafaelaRadio ADN 97.9 FM - Rafaela
unl-cannabis-2jpg

Investigadoras santafesinas del Laboratorio de Estudio de Enfermedades Metabólicas relacionadas con la Nutrición (Leemren) de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) demostraron, a través de ensayos en organismos de experimentación, que el aceite de cannabis medicinal puede contribuir a prevenir distintos desórdenes del metabolismo.
Los resultados de esta investigación, financiada por la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASaCTeI), fueron publicados internacionalmente en el mes de abril en el Journal of Food Nutrition and Metabolism, y se trata del primer estudio de estas características desarrollado en Argentina.

En los últimos años, diferentes desórdenes metabólicos, entre ellos la obesidad, la resistencia a la insulina, la hipertensión y la dislipidemia, entre otros, favorecen el desarrollo del llamado Síndrome Metabólico (SM) y son considerados factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular. El SM alcanzó carácter de epidemia mundial y según estos estudios, una forma de prevenir o mejorar estos desórdenes consiste en la intervención con diferentes compuestos bioactivos. Dentro de estos, el aceite de cannabis medicinal, proveniente de la planta de cannabis sativa, aparece como una alternativa que acumula pruebas realizadas por investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet con resultados positivos.

María Eugenia Oliva, directora de la línea de cannabis en el Leemren, explicó sobre la investigación que “el trabajo analiza los efectos de un aceite de cannabis de amplio espectro sobre la tétrada cannábica, la presión arterial y parámetros metabólicos en ratas alimentadas con una dieta rica en sacarosa (DRS), modelo que mimetiza en cambios bioquímicos, metabólicos y hormonales a los observados en el síndrome metabólico humano”. “Los resultados obtenidos sugieren que el aceite de cannabis podría ser útil como estrategia terapéutica sobre algunas de las alteraciones presentes en el síndrome metabólico, incluyendo hipertensión, dislipidemia, esteatosis y daño hepático. Además, se pudo observar el efecto analgésico del aceite de cannabis”, agregó Oliva, cuyo grupo de trabajo está integrado además por los siguientes profesionales: María Eugenia D’Alessandro; las becarias Valentina Degrave, Michelle Vega Joubert, Martina Battisti y Candelaria Mauti; Daiana Marano; Santiago Gullino; y Paola Ingaramo.

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-08 at 9.08.17 AM

Empresarios y comerciantes, cara a cara con el municipio: ¿qué temas abordaron?

Radio ADN 97.9 FM - Rafaela
Locales08/07/2025

En un nuevo encuentro entre el sector público y privado, autoridades del CCIRR y el intendente Leonardo Viotti abordaron una amplia agenda para potenciar el desarrollo productivo de Rafaela. Planificación estratégica, inversiones, ordenamiento urbano, infraestructura y turismo fueron algunos de los ejes tratados, con foco en consolidar una ciudad más competitiva, innovadora y preparada para los desafíos futuros.

l_1751935147

Francisco Pereyra se suma al gabinete municipal como coordinador ambiental

Radio ADN 97.9 FM - Rafaela
Locales08/07/2025

Mediante decreto oficial, la Municipalidad incorporó a Francisco Pereyra, joven profesional en Saneamiento Ambiental y dirigente de Jóvenes PRO Santa Fe, para desempeñarse como coordinador del área ambiental. Desde la Subsecretaría de Servicios Públicos, será responsable de implementar políticas ambientales y articular con el Instituto para el Desarrollo Sustentable.