escuchanos en vivo

banner app interiorPNG


El dólar "blue" volvió a batir un récord y alcanzó los $337

La divisa norteamericana en el segmento informal subió $20 respecto al cierre anterior. Los tipos de cambios financieros también registraron fuertes alzas.

Economía21/07/2022Radio ADN 97.9 FM - RafaelaRadio ADN 97.9 FM - Rafaela
billetes-de-cien-dolares_jpg_258117318_crop1543199316707_crop1543285080361_crop1557708441170_crop1560215002668_crop1567975069764.jpg_258117318
billetes-de-cien-dolares_jpg_258117318_crop1543199316707_crop1543285080361_crop1557708441170_crop1560215002668_crop1567975069764.jpg_258117318

Mientras referentes del mercado comienzan a pedir una devaluación, el dólar blue y los financieros siguen batiendo récords.

En el mercado marginal, el billete estadounidense llegó a tocar los $338 y terminó operándose a $337, con una suba de 20 pesos.

Las medidas cambiarias anunciadas por el Gobierno para que los turistas puedan vender sus divisas a valor del dólar financiero fueron ignoradas por el mercado, convencido de seguir subiendo la cotización hasta que el Gobierno reaccione con una depreciación fuerte del peso.

Los operadores consideran que el Banco Central debe convalidar lo que en los hechos está ocurriendo y devaluar.

La brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial mayorista salta hasta el 159,3%, el mayor nivel en 40 años.

El Gobierno anunció que facilitará la liquidación de divisas de turistas extranjeros, quienes podrán vender hasta US$ 5.000 al tipo de cambio financiero (MEP).

Analistas explicaron que los movimientos en el tipo de cambio responden a dos factores: por un lado una creciente desconfianza en el peso y la capacidad del Gobierno de poder avanzar hacia equilibrios macroeconómicas que reduzcan el riesgo, y por otro un festival de emisión monetaria que viene realizando el Banco Central, que ha inundado el mercado de pesos.

Es decir, la gente no quiere pesos en los bolsillos y se apresura a comprar dólar o productos que cotizan en divisa extranjera, como los electrodomésticos o los autos.

La presión sobre el tipo de cambio se mantiene desde que el Banco Central endureció el cepo cambiario a las empresas, a fines de junio, y se aceleró a partir de la renuncia del entonces ministro de Economía, Martín Guzmán, a principios de este mes.

La llegada de Silvina Batakis para ocupar su lugar, y el anuncio el lunes pasado de una serie de medidas que apuntan a reducir el elevado déficit fiscal, por ahora no han logrado calmar la tensión sobre los tipos de cambio paralelos.

Es que el mercado no cree que esas medidas se puedan implementar, sobre todo en áreas controladas por funcionarios que responde a la vicepresidenta Cristina Kirchner, que son quienes manejan los presupuesto más grandes, como la ANSES, el PAMI y Aerolíneas Argentinas.

Te puede interesar
Lo más visto