
Con escenarios vibrantes, un gran nivel deportivo y la calidez de la comunidad, los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento (JADAR) cerraron su edición en Rafaela con un balance altamente positivo.
Ceferino Reato fue entrevistado por Radio ADN. El prestigioso escritor está promocionando su última obra, a partir de la cual intenta una mirada de equilibrio respecto a la década del 70 en Argentina. A partir del trabajo literario, el diálogo devino en cuestiones de la actualidad y en la gesta de Malvinas, a poco de cumplirse 40 años.
Locales31/03/2022Politólogo, escritor, periodista. Siempre es una referencia para el conocimiento de la historia reciente argentina Ceferino Reati. Por estos días, promoviendo su último libro: “Masacre en el comedor”. La obra, como el mismo define, sirve para sacar del ostracismo a las víctimas de la violencia política de los 70, ninguneadas a partir de una visión parcializada. Radio ADN tuvo la posibilidad de entrevistarlo. La primera respuesta está relacionada con su última obra literaria. “Es un atentado que ocurrió el 2 de julio de 1976. Una bomba vietnamita que explotó en el comedor de la Policía Federal, acá en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires. Estaba lleno de gente y murieron 23 personas y 110 personas quedaros heridas. Eso hace que haya sido el atentado más sangriento de los 70. El atentado más sangriento de la historia hasta la voladura de la AMIA en 1994” precisa Reati. “Fue un atentado reinvindicado por Montoneros. En aquellos momentos ya gobernaban los militares. La represión a partir de este atentado se hizo mucho más violenta. Fue una obra del aparato de inteligencia de Montoneros; uno de ellos era agente de policía y también pertenecía al servicio de inteligencia de Montoneros, puso la bomba; el jefe era un chico de 21 años. Y después como ellos se articulaban con el jefe del ejército montonero. La conducción nacional de Firmenich, Perdía, que son dos personas que son sobrevivientes”. Ese relato estremecedor de Ceferino Reati tiene un claro objetivo y el entrevistado lo explica con claridad. “Todo eso para contar como se vivía en los 70, en aquel momento, y también para recordar otras víctimas que son las víctimas del atentado, que han sido invisibilizados a lo largo de la historia. Me detengo bastante en eso porque para mí la historia completa o verdadera de los 70, es la historia de todas las víctimas de la violencia política”.
¿PORQUÉ HAY VÍCTIMAS QUE SE ESCONDEN Y OTRAS QUE SE EXALTAN?
La respuesta a esta pregunta Reati la atribuye deliberadamente al kirchnerismo. Sin eufemismos. “Tomó los 70 para arraigar su discurso, sus prácticas en el presente. Es decir, los grupos políticos tienen que elaborar un discurso para explicarle a la gente de donde venimos y hacia donde vamos. Me parece que el kirchnerismo tomó una parte de los 70, ocultó otra y a partir de eso exaltó algunas víctimas y a otras la ignoró totalmente”. “Hay una historia que no podemos dejarla atrás porque siempre hay un grupo que nos las está recreando de una manera construida, editada, pasteurizada y recortada. Y no nos deja hacer el duelo de toda la historia”.
¿LA GUERRA PERDIDA EN MALVINAS ES LA GESTACIÓN DE LA DEMOCRACIA?
“Yo no creo que sea cierta esa frase La madre de la democracia. Yo creo que la guerra fue una decisión que tomaron los militares para perpetuarse en el Poder, eso es bastante claro. Malvinas es para todos algo muy profundo. Mucha gente creyó que se podía ganar la guerra y después se perdió, y esa fue una de las causas del colapso de la Dictadura. Con el tiempo yo empecé a valorar la gesta de los que fueron a pelear con una gran valentía y un gran honor por parte de los soldados y los oficiales argentinos. Me acuerdo de Malvinas con mucho respeto y honor a los combatientes, que después que la gente que se ilusionó tanto, también hubo una desmalvinización salvaje y para muchos combatientes veo que fue peor la postguerra que la guerra. Ahí tenemos una cuestión bastante pendiente, a pesar de que ya pasaron 40 años”, concluyó el politólogo Ceferino Reato.
Con escenarios vibrantes, un gran nivel deportivo y la calidez de la comunidad, los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento (JADAR) cerraron su edición en Rafaela con un balance altamente positivo.
Se realizaron cuatro encuentros en los que se abordaron factores de riesgo, cambios en la Ley Nacional de Tránsito y la importancia de la prevención para una movilidad más segura.
Este miércoles se desarrolló una jornada en el marco de la Marcha Federal por la defensa de la educación pública, la salud y los derechos de los sectores más vulnerables.
Rafaela cuenta con una infraestructura mejorada en su planta de residuos, construida con mano de obra propia, que aumenta la eficiencia y sostenibilidad en la gestión de desechos.
El Gobierno municipal recuerda a la ciudadanía que la Ordenanza Nº 5.081, prohíbe el uso de pirotecnia sonora en la ciudad, porque puede causar un daño grave en la vida o la salud de las personas y animales.
Desde este martes 16 de septiembre rige el nuevo esquema de apertura de 7:30 a 19:30, todos los días de la semana.
Los Juegos JADAR fueron los protagonistas de estas exitosas jornadas, acompañados por una variada agenda de propuestas en la capital provincial y fiestas populares a largo y ancho de toda la provincia.
La intervención coordinada entre el sistema de monitoreo municipal, la GUR y la policía permitió recuperar el rodado sustraído en horas de la tarde. El operativo se concretó de madrugada en un complejo de departamentos de barrio Alberdi.
La ciudad inició este miércoles con buen tiempo, pero el Servicio Meteorológico Nacional advierte por la llegada de lluvias intensas, ráfagas de viento y ocasional caída de granizo en la región.
En el 18º Foro de Emprendedores Industriales, el presidente argentino aseguró que su gestión prioriza la eficiencia y la rentabilidad en materia vial. La propuesta generó inquietud en sectores productivos y transportistas.
El Gobierno recibió un doble golpe en la Cámara baja y ahora las insistencias pasarán al Senado, donde la oposición tendría el número para ratificarlo.