
Esta suba se debió al aumento del 1,7% en los “Productos nacionales” y del 1,3% en los “Productos importados”.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca anunció que a partir del acuerdo alcanzado con la CAA, se sustituirá "el límite de 30.000 toneladas diarias de exportación por un monitoreo del saldo exportable para llegar al empalme de cosecha sin tensiones, con el compromiso del sector privado".
Economía13/01/2021El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca sustituirá el tope de 30.000 toneladas diarias para el registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de maíz por un monitoreo del saldo exportable del cereal, a partir de un acuerdo alcanzado con el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).
De esta manera, la cartera agropecuaria dejará sin efecto el límite fijado el lunes, cuando decidió levantar la suspensión del registro de exportaciones de maíz para los embarques previos al 1 de marzo próximo, tras alcanzar un acuerdo con el sector privado en el cual se impulsarán herramientas que aseguren el abastecimiento interno y el desacople del cereal de los precios internacionales.
El entendimiento se alcanzó en una reunión encabezada por el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, con los representantes de la mesa intersectorial del maíz conformada en el marco del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).
En un comunicado, la cartera agropecuaria detalló que el acuerdo con el sector privado comprendió cuatro puntos, entre los que sobresale la decisión de "sustituir el límite de 30.000 toneladas diarias de exportación por un monitoreo del saldo exportable para llegar al empalme de cosecha sin tensiones, con el compromiso del sector privado".
También acordaron "consensuar" un entendimiento de largo plazo "con los sectores consumidores y proveedores de maíz, en sintonía con el programa Precios Cuidados".
Al respecto, se habló como ejemplo de "la constitución de un fideicomiso de larga duración como solución estructural y método de desacople entre el mercado internacional y el de abastecimiento a transformadores de maíz".
Adicionalmente, se comprometieron a "proveer de la herramienta del Fondo de Garantia (Fogar) a los fines de garantizar la cobranza de los vendedores de maíz en tiempo y forma, lo que impactara en el componente riesgo", como así también "proveer y fomentar la herramienta de warrant".
Al respecto, Basterra destacó que "estos encuentros permiten continuar avanzando en compatibilizar los intereses privados con la necesidad del Estado de garantizar los bienes esenciales en todo el territorio nacional".
"Para el Gobierno nacional es prioritario desacoplar los precios internos de la dinámica de los precios internacionales, al tiempo que podamos seguir fortaleciendo el desarrollo del sector y las exportaciones. Desde el Ministerio trabajamos para encontrar las mejores herramientas que nos permitan crecer con ese doble objetivo", concluyó el ministro.
Por su parte, en representación del CAA, José Martins señaló que "lo primero que se debe destacar y celebrar es la voluntad de diálogo que es lo único que construye en este país: dialogar, proponer y llegar a acuerdos".
"Desde el sector privado hemos conformado una mesa intersectorial del maíz, con la representación de más de 32 entidades del sector, con quienes vamos a trabajar con el compromiso de encontrar herramientas que permitan desacoplar el buen momento que estamos atravesando en términos de precios internacionales, que es positivo porque es generación de divisas, pero también somos conscientes que esto impacta en los precios internos", señaló.
El 30 de diciembre, el Ministerio decidió suspender el registro de nuevas operaciones de ventas al exterior de maíz para embarques previos al 1 de marzo, para así asegurar el abastecimiento del mercado interno, indicó la cartera a su momento.
Esta restricción motivó el rechazo de gran parte del sector, al punto que tres de cuatro entidades que componen la Mesa de Enlace - Coninagro no adhirió - convocaron a un cese de comercialización de granos, que comenzó este lunes y finalizará este miércoles.
Si bien la agrupación ruralista remarcó el alto acatamiento, representantes del transporte de granos pusieron en duda tal afirmación.
En diálogo con Télam, el vicepresidente de la Federación de Transportadores Argentinos, Pablo Agolanti, aseguró que “no se siente” el cese de comercialización y que “la cantidad de camiones que llevan los granos a los puertos es la misma de siempre”.
“Lo que se está viendo por los arribos de los camiones a puertos es que la situación es normal para la fecha en la que estamos. Ayer ingresaron más de 3.000 camiones y se descargaron. Y hoy, por los turnos tomados, más de 3.600 camiones están llegando a puerto sin ningún tipo de problema”, indicó Agolanti.
Hasta el momento, la Sociedad Rural (SRA), Confederaciones Rurales (CRA) y Federación Agraria (FAA) no comunicaron de manera oficial que se levante la medida de fuerza ante la eliminación del tope en el registro de exportaciones.
Por parte del Gobierno nacional, acompañaron a Basterra el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Echazarreta; el secretario de Alimentos y Bioeconomía, Marcelo Alós; el subsecretario de Coordinación Política de la cartera agropecuaria, Ariel Martínez; y la Subsecretaria de Programación Regional y Sectorial del Ministerio de Economía, María Grosso.
Por el lado de los privados, estuvieron el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins; el presidente de Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras; el presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Roberto Domenech; el coordinador de la Mesa de las Carnes, Dardo Quiesa; y el vicepresidente de Coninagro, Elbio Laucirica.
Fuente: Telam
Esta suba se debió al aumento del 1,7% en los “Productos nacionales” y del 1,3% en los “Productos importados”.
Explicó que el movimiento para la eliminación de las LEFIS forzó una baja de la tasa. Esto incentiva el aumento de la divisa.
En términos interanuales, la variación del IPC fue de 39,4%, lo que marca catorce meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.
La merma de los ingresos por la eliminación de ese impuesto, casi $6 billones, fue más que compensada por otros tributos. El Gobierno mantuvo saldo positivo en las cuentas durante la primera mitad del 2025
El INDEC informó que la industria creció 5,8% interanual en mayo. Es el segundo mes de suba, pero la actividad sigue por debajo de los niveles de 2023.
El Ministerio de Economía anunció un paquete de acciones que incluye privatizaciones, concesiones y compras de divisas por parte del Tesoro, ante la menor estacionalidad favorable del comercio exterior
Tenía una extensa trayectoria en medios gráficos, radiales y digitales. Su muerte enluta al periodismo local y deja una huella profunda entre colegas, oyentes y lectores.
El Aurinegro derrotó a Ben Hur 1 a 0 y se quedó con el torneo, teniendo en cuenta que Atlético, el otro equipo que buscaba el campeonato, empató con Peñarol.
El juez federal resolvió incorporar como partes a la Municipalidad de Rosario y a los sanatorios del Grupo Tita en la investigación por la catástrofe sanitaria que dejó 53 muertes. También se pidieron informes societarios a firmas vinculadas al caso.
La ciudad tuvo una mínima de 2.8°C este viernes, con cielo despejado y viento leve. Para el sábado y domingo se espera sol, máximas de hasta 21°C y condiciones perfectas para encuentros al aire libre.
Francisco Paravano, presidente de Atlético de Rafaela, habló de todo en una extensa entrevista radial en Radio ADN: la ilusión por el arranque de la Zona Campeonato, el presente económico del club, la venta de jugadores, el bingo institucional y la prioridad de formar futbolistas. Además, fue claro sobre los objetivos: "Nuestro interés no pasa por ganar la liga, sino por formar jugadores para que el club subsista y crezca".