escuchanos en vivo

banner app interiorPNG


Rafaela, ciudad creativa

La ciudad del oeste santafesino fue reconocida como una de las 10 ciudades más creativas de la República Argentina según el Ministerio de Cultura de la Nación quien conformó una Red de Ciudades Creativas, entre 56 municipios de todo el país.

Información General07/07/2017Radio ADN 97.9 FM - RafaelaRadio ADN 97.9 FM - Rafaela
Rafaela_ Bv Roca
Rafaela creativa - Imagen ilustrativa

El programa apunta a fortalecer el ecosistema creativo de la ciudad a través de la promoción sectorial de las Industrias Creativas y el trabajo colaborativo entre municipios de las regiones.

 Este miércoles 6 de julio, el Secretario de Gobierno, Delvis Bodoira, y la secretaria de Cultura, María Josefa Sabellotti, recibieron la distinción que el Ministerio de Cultura de la Nación otorgó a quienes quedaron seleccionados en el programa Red de Ciudades Creativas.

El acto se realizó en el Paseo Dardo Rocha de la ciudad de La Plata y contó con la presencia del Ministro de Cultura de Nación, Pablo Avelluto, el Secretario de Cultura y Creatividad, Enrique Avogadro e intendentes y autoridades de los 56 municipios que integrarán la Red a partir de este año.

 Se trata de un programa de la Dirección Nacional de Industrias Creativas de la Subsecretaría de Economía Creativa del Ministerio de Cultura de la Nación, orientado a conformar una Red de Ciudades Creativas que contribuya a: visibilizar los ecosistemas creativos locales, promover una agenda de desarrollo de las industrias creativas y fomentar el trabajo colaborativo entre los municipios que la integren.

Las herramientas que brinda se materializan en talleres, consultorías, capacitaciones, encuentros, intervenciones públicas y eventos sectoriales que se apoyan en cuatro áreas temáticas: Creatividad y Gobierno, Desarrollo sectorial de las Industrias Creativas, Turismo Cultural y Trabajo Colaborativo.

 La postulación al programa se realizó de manera conjunta entre la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Desarrollo Económico, Innovación y Relaciones Internacionales que preside Marcos Corach, dado que el abordaje de la economía creativa requiere de la experiencia y conocimientos de ambos equipos de trabajo, para un tratamiento integral y transdisciplinario que esté a la altura de las exigencias que el campo requiere.

Para ello se conformó un equipo de trabajo integrado por Eva Menardi, Coordinadora de Políticas Culturales, Veronica Andrenelli funcionaria del Complejo Cultural del Viejo Mercado y Paula Alexandroff Zlateff del área técnica de la Secretaría de Desarrollo Económico, Innovación y Relaciones Internacionales.

El jurado que hizo la elección estuvo conformado por la periodista cultural Paula Zacharías, el representante de la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF) Diego Zapico, el decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UADE, Roberto Converti, el subsecretario de Economía Creativa, Andrés Gribnicow, y la directora nacional de Industrias Creativas, Mora Scillamá.

El acto de distinción contó con la presencia de Jorge Melguizo, consultor y conferencista colombiano en gestión pública, proyectos urbanos integrales y cultura y del conductor de radio y televisión Mario Pergolini. Durante los dos días subsiguientes en el Centro Metropolitano de Diseño de Buenos Aires se llevaron a cabo actividades vinculadas al desarrollo de la Red, charlas y talleres.

La economía creativa no se basa en manufacturas y commodities, sino en valores como la creatividad y el conocimiento de las personas. A su vez, incluye sectores que son centrales en la generación de valor y empleo calificado, como la música, el diseño, los libros, la moda y las películas, las nuevas tecnologías, las innovaciones de la ciencia y el fomento a bienes y servicios.

En la Argentina, la economía creativa emplea a más de 500.000 personas, lo que representa el 3,2% del empleo local. Así, debido al gran impacto económico que genera y al valor simbólico que distingue sus bienes y servicios , es fundamental impulsar el desarrollo de las Industrias Creativas y de los ecosistemas creativos en las diferentes ciudades del país.

Para ello desde la Secretaría de Cultura se vienen realizando acciones tendientes a reconocer cómo esta compuesto el entorno creativo de la ciudad, tales como “RADAR” la 1er. cartografía que se llevó a cabo en el mes de abril y apuntaba a obtener información cuantitativa y cualitativa del entorno cultural de la ciudad a partir de la técnica de mapeo y del trabajo en mesas sectoriales con más de 100 representantes de las áreas y creativos locales.

Actualmente el equipo de trabajo se encuentra trabajando en el análisis de la información obtenida a fines de elaborar y redefinir políticas públicas en materia cultural que este en concordancia con lo que desde el territorio se expresa.

Te puede interesar
banco

Banco Nación cerró varias sucursales en el país: ¿qué objetivos tiene?

Radio ADN 97.9 FM - Rafaela
Información General25/06/2025

En el marco de su Plan Estratégico 2024-2027, el Banco Nación inició un proceso de transformación que incluye el cierre y fusión de sucursales, la digitalización de servicios, la reestructuración de centros PyME y un fuerte recorte de gastos, con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa y alinearse con los lineamientos del Gobierno nacional.

Lo más visto