
Esta suba se debió al aumento del 1,7% en los “Productos nacionales” y del 1,3% en los “Productos importados”.
Pese a la desaceleración de la inflación, el inicio de 2025 viene con aumentos en distintos sectores clave para el bolsillo de los argentinos.
Economía01/02/2025Pese a la desaceleración de la inflación, el inicio de 2025 viene con aumentos en distintos sectores clave para el bolsillo de los argentinos. Entre ellos, los servicios públicos como luz, gas y agua, además de alquileres y prepagas.
Luz y gas
Las tarifas de luz y gas ya registraron un incremento del 1,6% y 1,8% en enero, respectivamente, ubicándose por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El Gobierno mantiene su estrategia de moderar las expectativas inflacionarias y frenar la suba de servicios esenciales.
Sin embargo, se prevén nuevos ajustes. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) convocó a una Audiencia Pública para el 25 de febrero, mientras que el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) hará lo propio el 6 de febrero. En ambos encuentros se discutirán las nuevas tarifas y su impacto en los usuarios.
Alquileres
Pese a la derogación de la Ley de Alquileres a fines de 2023, muchos contratos siguen vigentes bajo la normativa anterior. Los inquilinos con acuerdos atados al Índice de Contratos de Locación (ICL) enfrentarán un aumento del 190,69% en enero, 20 puntos menos que en diciembre (208,67%).
Prepagas
Las empresas de medicina prepaga ya notificaron a sus afiliados un ajuste de entre 2,7% y 3%, según el plan contratado. Las actualizaciones de los aranceles se ubican por encima del último dato de inflación que fue diciembre y cerró en 2,7%.
Telefonía, cable e internet
Desde los primeros días de febrero, las empresas aplicarán un segundo aumento en 2025, con subas de entre 2,9% y 3,6%, dependiendo del servicio y la operadora.
Esta suba se debió al aumento del 1,7% en los “Productos nacionales” y del 1,3% en los “Productos importados”.
Explicó que el movimiento para la eliminación de las LEFIS forzó una baja de la tasa. Esto incentiva el aumento de la divisa.
En términos interanuales, la variación del IPC fue de 39,4%, lo que marca catorce meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.
La merma de los ingresos por la eliminación de ese impuesto, casi $6 billones, fue más que compensada por otros tributos. El Gobierno mantuvo saldo positivo en las cuentas durante la primera mitad del 2025
El INDEC informó que la industria creció 5,8% interanual en mayo. Es el segundo mes de suba, pero la actividad sigue por debajo de los niveles de 2023.
El Ministerio de Economía anunció un paquete de acciones que incluye privatizaciones, concesiones y compras de divisas por parte del Tesoro, ante la menor estacionalidad favorable del comercio exterior
Tenía una extensa trayectoria en medios gráficos, radiales y digitales. Su muerte enluta al periodismo local y deja una huella profunda entre colegas, oyentes y lectores.
El Aurinegro derrotó a Ben Hur 1 a 0 y se quedó con el torneo, teniendo en cuenta que Atlético, el otro equipo que buscaba el campeonato, empató con Peñarol.
El juez federal resolvió incorporar como partes a la Municipalidad de Rosario y a los sanatorios del Grupo Tita en la investigación por la catástrofe sanitaria que dejó 53 muertes. También se pidieron informes societarios a firmas vinculadas al caso.
La ciudad tuvo una mínima de 2.8°C este viernes, con cielo despejado y viento leve. Para el sábado y domingo se espera sol, máximas de hasta 21°C y condiciones perfectas para encuentros al aire libre.
Francisco Paravano, presidente de Atlético de Rafaela, habló de todo en una extensa entrevista radial en Radio ADN: la ilusión por el arranque de la Zona Campeonato, el presente económico del club, la venta de jugadores, el bingo institucional y la prioridad de formar futbolistas. Además, fue claro sobre los objetivos: "Nuestro interés no pasa por ganar la liga, sino por formar jugadores para que el club subsista y crezca".