escuchanos en vivo

banner app interiorPNG


¡Alerta! Comienza la época de alacranes

Radio ADN entrevistó a la doctora María Magdalena Baralle, médica especialista en medicina general, quién brindó importantes recomendaciones. "Es muy raro ver en adultos un envenenamiento, pero en niños puede ocurrir", señaló la profesional.

Locales19/11/2022Radio ADN 97.9 FM - RafaelaRadio ADN 97.9 FM - Rafaela
alacranes-mas-venenosos-mexico-4
Esto es parte de lo que decía la doctora Baralle en Radio ADN.

En virtud de las altas temperaturas, y ante la proliferación de algunas especies de arácnidos que generan zozobra en la población Radio ADN convocó a una especialista para hablar de una variante que mete miedo: el alacrán.  La doctora María Magdalena Baralle, es médica especialista en medicina general e instructora a tiempo parcial de la residencia de medicina general el hospital de nuestra ciudad. "En verano se da la particularidad de que, bueno, en primavera-verano se reproducen en más cantidad. En momentos de calor, sobre todo en la noche van cambiando de lugar para permanecer en lugares sobre todos oscuros y no tan calurosos", señaló la profesional que rápidamente sorprendió detallando la cantidad de variantes que existen de alacranes. "Hay alrededor de 60 especies de escorpiones, pero son 24 las que tienen importancia médica porque producen un veneno que pueden afectar a los humanos". "Y en particular en nuestra región hay una variedad que es la que produce envenenamiento. La podemos reconocer porque son de un color marrón clarito, un castaño claro, y en la parte del lomo tienen tres líneas más oscuras. Suelen elegir zonas que son oscuras".

¿ES MORTAL LA PICADURA DE ALACRÁN?

La respuesta de la profesional a esta consulta no fue lapidaria, pero si muy precisa. La gravedad del cuadro está relacionada  con la superficie corporal de la persona afectada. Se infiere, y así lo expresaba la doctora Baralle, que los niños son los más propensos a experimentar complicaciones ante la picadura. "El veneno suele tener algunas manifestaciones que pueden ser graves, cuanto menor es la superficie corporal. Es muy raro ver en adultos un envenenamiento, pero en niños puede ocurrir".  ¿Cuál sería la profilaxis adecuada? "Revisar y sacudir todas las prendas de vestir, el calzado. Es importante poner burletes o algún tejido en los huequitos de las puertas y de las ventanas, porque pueden meterse por ahí, porque son animales que trepan. Todo lo que sea grietas, también son lugares preferidos por estos animales. Hay que tratar de tener limpia y ordenada la vivienda y los alrededores, y si nosotros tenemos cañerías o desagües, u otras aberturas en la casa, colocar alguna tela mosquitera", señalaba la profesional.

NO EXISTE INSECTICIDA QUE LO ELIMINE

Aunque algunos productos del mercado parecieran afectarlos, no es ciento por ciento seguro que se los pueda matar, de otro modo que no sea por impacto físico.

"No hay ningún insecticida que sea realmente efectivo. Nunca aplicar un plaguicida, sin haber aplicado primero todas estas recomendaciones ambientales. La gran mayoría de las personas tanto adultos como niños van a tener solamente reacciones locales" afirmó la doctora, quién también brindó recomendaciones para actuar en la contingencia. "Es importante que al momento de la picadura podamos primero identificar si fue un alacrán. Hay que intentar concurrir a un centro de salud. Se puede aplicar hielo en la zona de la lesión o alguna compresa fría. Es importante no hacer torniquetes, no succionar, no apretar la zona de la picadura, no quemarla, y no automedicarse, porque el tratamiento se hace con el suero antiescorpión".

Para la elaboración de ese suero, se necesita preservar a estos arácnidos.

"Siempre los adultos, nunca los niños, lo que podemos hacer es capturarlos vivos para después llevarlos a zoonosis, y de allí al instituto Malbrán, que es donde se fabrica el suero antiescorpión" . "Para poder capturarlo se puede agarrar un frasco de vidrio, cubrir al bichito con ese frasco de vidrio, pasar un papel por debajo del frasco, darlo vuelta rápidamente, taparlo y hacer agujeros en la tapa".

En otro orden y en el final de la entrevista, la profesional desmitificó la relevancia del género en cuanto a la toxicidad de la ponzoña. Además dio detalles de la sintomatología de un niño en situación extrema. "Que sea macho o hembra no modifica las características de este veneno". "Es importante cuando nosotros vemos a un niño que empieza con dolor abdominal, con vómitos que no paran, no perder el tiempo en intentar identificar. Habitualmente y sobre todo en niños, entre los 20 minutos y los 60 minutos si el veneno va a producir efectos generalizados, ya lo podemos notar, y el signo más importante de que ese envenenamiento puede tener cierta gravedad, son los vómitos persistentes, 7 u 8 vómitos que no paran" ejemplificó la médica.

Te puede interesar
Lo más visto