
Expo Rural Rafaela: una escuela de Esperanza se quedó con las Olimpíadas Agrotécnicas
Con la presencia de 11 escuelas agrotécnicas de una amplia región se desarrollaron las acciones que ya se convirtieron en un clásico.
El recorte de la siembra tiene su justificación principal en el clima, por la falta de lluvias, con un déficit hídrico de cien milímetros en el perfil.
Agro21/07/2022Hace algunas semanas que la Bolsa de Comercio de Rosario viene alertando sobre el recorte de la superficie destinada al trigo en nuestro país. Recientemente, la Guía Estratégica del Agro de la institución advirtió que “Hace un año, con 6,9 millones de hectáreas, el trigo apuntaba a superar las 20 millones de toneladas. Ahora, con malos pronósticos y un escenario muy complejo por falta de agua, la estimación triguera de julio baja de 6,2 millones de hectáreas (proyectadas en junio) a 5,9 millones”.
Es así que por primera vez desde la campaña 2017/2018 no se está por debajo de los seis millones de hectáreas y es así que se superará por poco la producción con 17 millones de toneladas, al menos al momento.
En la provincia de Santa Fe la situación es similar, con recortes que reporta la Bolsa de Comercio de la capital provincial cada semana, sin embargo es importante enfocar el desempeño del cultivo en el Departamento Castellanos.
La Sociedad Rural de Rafaela tomó contacto con la Ing. Agr. Verónica Sapino, del área de investigación en producción vegetal del INTA Rafaela, quien confirma que la producción en la región tiene relación con lo que sucede a nivel nacional.
“Se observa en las recorridas que hacemos todos los meses alrededor de un 20 por ciento de disminución en la superficie sembrada, en relación al año pasado”. Con una última lluvia importante a fines de marzo, la campaña empezó con poca humedad en los perfiles, aunque al mes de mayo el control de agua útil permitía sembrar, recomendándose que en una profunidad de 1,5 metros existan 120 milímetros de humedad.
Sin embargo, “los lotes que se sembraron se ven muy mal, muy atrasados. Acá en el Departamento Castellanos hay pérdidas de plantas, se complica el panorama y la ventana para la siembra ya se está cerrando”.
El calendario ya debería haber cerrado las opciones para los productores esta semana, sin embargo algunos que aún están dudando deberían conseguir ciclos cortos para apostar en esta campaña fina, a pesar de las dificultades para hacerse de insumos de este tipo; y así llegar al período crítico del cultivo entre el 12 de septiembre y el 21 de octubre.
El impacto de la campaña será importante, porque no hay demasiadas opciones ante la sequía y el correr de las semanas, que no pueden ir más allá de las avenas, quedando la mayoría de los lotes que hoy están vacíos, con rastrojos, a la espera de girasol, sorgo o maíz, directamente.
En un marco de indefiniciones políticas y complicaciones para la consecución de insumos y servicios el panorama es aún más complejo.
La fertilización tampoco tuvo una buena campaña, por la falta de lluvias que la complementan, por lo tanto “en los lotes que están sembrados se podría hacer alguna aplicación foliar más adelante”, entonces “la perspectiva de rendimiento es muy baja”.
Más allá de este cuadro, desde el INTA se advierte sobre el control sanitario de los cultivos, para prevenir casos de roya en el trigo.
Con una napa a más de cinco metros y un déficit hídrico de cien milímetros para encarar el invierno, esta será una campaña complicada que sigue a lo que fuera la sequía del verano y la pérdida de maíces y deterioro de sojas.
No se tiene hoy la alternativa de aprovechar la franja de oportunidad de las napas, entre dos y cuatro metros de profundidad, donde las raíces tienen suficiente espacio para aprovechar el almacenaje de agua con alguna mínima lluvia de ocasión.
Sapino concluyó que “no hay perspectiva climática buena para nuestra región”, por lo tanto sólo restará esperar alguna precipitación sorpresiva que rompa con el ciclo seco y aguardar por una primavera más neutra, según los pronósticos de mayor alcance.
Con la presencia de 11 escuelas agrotécnicas de una amplia región se desarrollaron las acciones que ya se convirtieron en un clásico.
Del 22 al 26 de septiembre, la Semana Angus de Primavera llegará a Cañuelas con la fuerza de Expoagro y una agenda que reunirá genética de elite, oportunidades comerciales y propuestas para toda la familia.
La Cooperativa estará presente en esta mega muestra con dos destacadas disertaciones y dos subastas de élite. Un amplio equipo de colaboradores estará presente para atender consultas, compartir información estratégica y acompañar cada instancia de este tradicional encuentro de la comunidad agropecuaria.
Se trata de una propuesta que durante esta semana reúne a estudiantes y docentes de distintos niveles en un viaje a la cuenca lechera santafesina.
Durante tres jornadas, la Cooperativa desplegó todo su potencial en San Vicente con charlas técnicas, juegos lúdicos y un cierre imponente con más de 400 cabezas subastadas en el tradicional remate Holando.
Como en cada edición, la Cooperativa contará con su stadn y una serie de acciones en el marco de la mega muestra en San Vicente, los días 12, 13 y 14 de septiembre. Además, prepara un destacado remate Holando con ejemplares de élite.
Los Juegos JADAR fueron los protagonistas de estas exitosas jornadas, acompañados por una variada agenda de propuestas en la capital provincial y fiestas populares a largo y ancho de toda la provincia.
La intervención coordinada entre el sistema de monitoreo municipal, la GUR y la policía permitió recuperar el rodado sustraído en horas de la tarde. El operativo se concretó de madrugada en un complejo de departamentos de barrio Alberdi.
La ciudad inició este miércoles con buen tiempo, pero el Servicio Meteorológico Nacional advierte por la llegada de lluvias intensas, ráfagas de viento y ocasional caída de granizo en la región.
En el 18º Foro de Emprendedores Industriales, el presidente argentino aseguró que su gestión prioriza la eficiencia y la rentabilidad en materia vial. La propuesta generó inquietud en sectores productivos y transportistas.
"Esto es parte de una política y de un programa tendiente a capturar a las personas priorizadas, requeridas por la Justicia", explicó el ministro de Seguridad, Pablo Cococcioni.