banner app interiorPNG


Darío Z se presentó en Rafaela

Ante un Teatro Lasserre absolutamente colmado, se desarrolló ayer el espectáculo “Salir de la Caverna: Filosofía, Rock y Trabajo”, brindado por el renombrado filósofo Darío Sztajnszrajber. Escuchá lo que dijo en conferencia.
Dario Z
ESPECTÁCULO. Sztajnszrajber se presentó en el Lasserre.

En el marco de las actividades por el mes del trabajo, este evento se realizó con entrada libre y gratuita, superando absolutamente las expectativas de los organizadores.

Durante las casi dos horas que dura el espectáculo, el filósofo -conocido también como Darío Z-, plantea a la audiencia una serie de cuestionamientos sobre lo que conocemos como sentido común hegemónico (¿por qué pensamos lo que pensamos?) e indaga en ese proceso sobre el rol de los medios, las instituciones y conceptos como el poder, partiendo de una relectura de la Alegoría de la Caverna de Platón.

En este recital de filosofía y músical, cada entrada redondea en la interpretación de piezas clásicas del rock nacional, de artistas como Luis Spinetta, Charly García, Fito Páez y Los Redondos. La virtuosa banda que acompaña a Sztajnszrajber está integrada por Lucrecia Pinto (voz), Chino Capici (guitarra), Juan Finger (bajo) y Lucas Wilders (batería).

Democratizando la filosofía

Previo al evento en el Teatro Lasserre, se ofreció una conferencia de prensa en la Sala Auditorio de SEOM, con la presencia del Secretario General de SEOM, Darío Cocco; Lina Medina del Espacio de la Memoria de Rafaela y Juan Soffietti por la CTA Castellanos.

Allí, Darío Sztajnszrajber expresó la necesidad de “divulgar la filosofía para que no se quede enclaustrada, democratizarla, popularizarla. Utilizamos esas categorías para explicar lo que nos pasa hoy.”

Respecto al formato del espectáculo, que combina filosofía y música, manifestó que “armamos este recital con un grupo de músicos, donde yo voy exponiendo de manera muy pedagógica y divertida también, esta idea de cómo hoy en día se ha normalizado un sentido común del que uno parece no poder salir.” En esta ocasión, además, la temática gira en torno al trabajo: “El principal lugar donde se normaliza ese sentido común es en cómo nos hacen creer que es el trabajo. O sea, lo que podemos llamar la crisis vocacional del trabajo. Se ha normalizado la idea de que no se trabaja para realizarse, sino que se trabaja para sobrevivir. Y eso es lo que vamos a cuestionar hoy, aprovechándolos a Platón, a Nietzsche, pero también a Spinetta, Charly”. “Uno va a salir un poco más confundido, pero cuestionando cosas que uno cree normal”.

Te puede interesar