
Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina
El desarrollo conjunto del INTA y la UNL mostró resultados prometedores frente a 'Staphylococcus aureus', la principal causa de pérdidas en tambos.
Con la presencia de más de 50 profesionales asesores privados, extensionistas, miembros de instituciones, estudiantes e investigadores del INTA se realizó la reunión organizada por el grupo Castellanos del INTA Rafaela ante los nuevos anegamientos en la región.
Agro17/01/2017Sin disertaciones expositivas, con la coordinación del Ing. Carlos Callaci (Coordinador de Desarrollo Rural del INTA Rafaela y jefe del grupo Castellanos que realizó la convocatoria) y Daniela Faure (Cambio Rural) se llevó a cabo como un espacio de conversación con los profesionales de la zona, para compartir diagnósticos y discutir estrategias en un panorama marcado por la gravedad - ”desesperante” calificó uno de los técnicos asistentes- y sobre todo, con perspectivas de haber llegado para quedarse, según la información técnica que se iría desplegando en su transcurso.
Un diagnóstico inaguantable
Ante este panorama, el diagnóstico construido entre todos, con leves diferencias zonales, incluye soja, girasol y pasturas perdidas, caída de la recepción de leche del 20% al 50% según las industrias, algunos maíces rescatables para la producción de silo, traslado de animales, compromiso financiero, descapitalización por eventos recientes de similares características, incapacidad de endeudamiento.
“Los tamberos que aguantaron abril no están soportando esto”, acordaron varios. Como dato, Marcela Leiva, profesional del INTA Brinkmann, en Córdoba, señaló que “tenemos una bolsa de trabajo de operarios y en estos días ya vinieron 10 productores a consultarla”
Convivir con la napa alta
Un actor clave de la situación es la napa, que no baja de los 4 metros desde el año 81, y permanece casi en superficie actualmente. Amplias regiones de la provincia están totalmente colmadas. El dato insoslayable es que concretamente está lloviendo más y los eventos extremos aumentaron.
“Hay que convivir con la napa alta -dijo Rubén Tosolini, especialista en el tema de la Experimental- La depresión del nivel freático es de por sí muy lenta y con estos regímenes de lluvia mucho más. La situación es realmente preocupante. Como profesionales, debemos ponernos a pensar cómo consumir el agua”
El monitoreo de la misma en cada campo cada 15 días (ya que hay mucha variabilidad entre ellos) es una rutina que se debe incorporar. La situación, por su complejidad, requiere una mirada interdisciplinaria y un trabajo conjunto de los diferentes actores. “El agua no es un recurso separado” sintetizó uno de los técnicos participantes.
Un futuro riesgoso
Aparecieron a lo largo de toda la conversación, algunos “mitos” que debemos ayudar a desmontar. Uno es el de que “nos están tirando el agua” y otro es el de la soja como única responsable. Para aportar a clarificar, Tosolini resumió la situación en algunos puntos:
- Con estos regímenes de lluvia nos vamos a inundar, y tendremos un riesgo de anegamiento permanente.
- Las precipitaciones tienen una correlación directa con la napa. La soja influye pero no es la causa principal de los anegamientos.
- Suelos deficitarios de arena y materia orgánica, como los nuestros, mayoritariamente limosos, tienden a compactarse. Una solución posible son las gramíneas, imposibles con esta altura de la napa.
Tenemos, entonces, un futuro que tiene como componente principal al riesgo, y en estas condiciones tendremos que movernos.
Para salir del agua y para quedarnos con ella
Llegó el momento de listar las estrategias ante la emergencia. Bases de datos de productores con posibilidad de recibir hacienda, de los que puedan ofrecer alimentos voluminosos, de agricultores dispuestos a vender cultivos agrícolas para picado, de subproductos industriales, son acciones que tienen que ver con acompañar y conectar en la urgencia, ofertas y demandas.
Las recomendaciones de los profesionales presentes fueron tener a mano un modelo de hotelería para compartir con los productores, avisar al veterinario y verificar el estado sanitario de los animales ante la recepción de animales, pedir referencias a las agencias de INTA, que por su cobertura territorial y cercanía a los productores pueden orientar.
Compartir con las cooperativas estas bases, para que estudien posibilidades de financiamiento, que ya deben estar evaluando, fue otra de las acciones sugeridas.
Para el mediano plazo, una serie de recomendaciones del INTA en agricultura y ganadería fueron comentadas y ampliadas
El Ing. Luis Romero, ante la pregunta por las siembras posibles en esta época del año, señaló que “estamos con posibilidades de sembrar maíz para picar en mayo. También sorgo forrajero y moha. En todos los casos, agregando Nitrógeno a los suelos en dosis adecuadas”
Agregó que existen pasturas recuperables y la posibilidad de mezclar especies, que luego aparecería como un componente de los modelos que vayamos diseñando para los sistema de la región. También aconsejó que “no se apuren a hacer verdeos de invierno asustados por la situación”
Respecto de los análisis de alimentos, el ingeniero clarificó que “los hongos están, hay que poner el foco en hacer bien los silos para evitar que se estresen y produzcan micotoxinas”
Desde una mirada más amplia, también aparecen algunas luces en el camino, y ciertos desafíos profesionales. Respecto de las primeras, “los términos de intercambio son mejores que los de abril -apuntó un técnico especialista en economía-. En lo financiero, si los precios aumentan, las deudas pueden bajar”.
Y el rol del profesional se vuelve clave en estas situaciones, todas singulares y que por lo mismo requieren soluciones diferentes. Uno de los asistentes se animó a plantear, al final, que la salida del agua es más que salir de la inundación.
"Lo que se viene es una discusión de nuevos modelos productivos que nos requiere más creativos, ingeniosos, dispuestos a mover las ideas”. Una “revisión con memoria”, como la nombró Callaci, para construir el “auto de rally, el todo terreno que necesitamos para nuestra zona”, caracterizó, con potencia, otro de ellos.
Fuente: Inta
El desarrollo conjunto del INTA y la UNL mostró resultados prometedores frente a 'Staphylococcus aureus', la principal causa de pérdidas en tambos.
La Cooperativa concluyó una nueva edición de estos espacios de diálogo y participación que reunió a asociados de distintas localidades de la región. De este modo, la Lehmann pudo compartir los principales resultados económicos, institucionales y productivos del último ejercicio, reafirmando el compromiso de la entidad con la transparencia y la cercanía.
Este miércoles y jueves, la novena edición del encuentro reunirá a más de 400 participantes de todo el país. Innovación, energía y profesionalización serán los ejes del evento que, por primera vez, se realiza fuera de Santa Fe.
La cooperativa entregó diplomas a establecimientos lecheros que midieron sus huellas ambientales, en una iniciativa inédita que impulsa la competitividad y trazabilidad del sector. Además, anunció la realización de un Congreso de Sustentabilidad en noviembre.
Según la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, el complejo cerealero-oleaginoso liquidó U$S 7.107 millones en septiembre, con un crecimiento interanual del 187 % y un salto del 291 % respecto de agosto, impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar divisas.
Agustín Bocco, oriundo de Presidente Roca reemplaza a Talía Pietrobón tras dos períodos de gestión. La Asamblea tuvo un clima de gran compromiso y pertenencia, reflejando la solidez de un grupo que desde hace más de dos décadas impulsa proyectos formativos, ambientales y comunitarios en toda la región.
La ciudad comenzó la jornada con cielo despejado y condiciones estables. Se espera una tarde con nubosidad en aumento y ráfagas del norte de hasta 50 km/h. El miércoles llegaría la inestabilidad, con posibles tormentas hacia la noche.
El hecho ocurrió durante la madrugada de este martes sobre calle Bollinger al 700, a pocos metros de la Escuela Lisandro de la Torre. La víctima sufrió una herida de bala en una pierna y fue asistida por el SIES 107. El agresor se dio a la fuga.
La política de compras centralizadas implementada por el Gobierno provincial permitió reducir costos y asegurar la continuidad de tratamientos, en un contexto de menor provisión nacional. En lo que va de 2025, se adquirieron medicamentos por más de $35.600 millones, que en el mercado hubiesen costado seis veces más.
Daniel Demarchi, presidente de la Comisión Vecinal, habló con Radio ADN sobre los actos de vandalismo ocurridos en "La Plaza de la Bandera", que incluyeron roturas de juegos y grafittis.
Durante el encuentro, los concejales presentaron a los remiseros los principales ejes de un proyecto que busca regular sobre aplicaciones de transporte de pasajeros.