
Santa Fe suspendió las exportaciones de pescados: plazos y motivos
La resolución firmada por los ministros de Ambiente y de Desarrollo Productivo entrará en vigencia en 30 días


A nivel nacional son 382 los casos confirmados, de los cuales 19 son de la provincia de Santa Fe. En ese contexto, el Ministerio de Salud recuerda la importancia de la vacunación durante la gestación y en la infancia.
Provinciales03/11/2025
Radio ADN 97.9 FM - Rafaela
El Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, a través de la Dirección de Prevención y Promoción de la Salud, informa la situación epidemiológica de la coqueluche (tos convulsa) en el territorio provincial, en el marco de la alerta nacional. De acuerdo con la información oficial del Ministerio de Salud de la Nación, hasta la semana 42 de 2025 se confirmaron 382 casos en distintas provincias, superando las cifras registradas en los años 2021, 2022 y 2024. En esa línea, detalla un aumento progresivo desde la semana 27, con un pico en la semana 39, vinculado al brote en curso en Ushuaia y al ascenso de casos en la Región Centro.
En Santa Fe, entre las semanas epidemiológicas 1 y 43 de este año, se notificaron 19 casos confirmados, de los cuales 16 corresponden al departamento Rosario, uno al departamento General López, uno a La Capital y uno a Caseros. Nueve de ellos requirieron internación, y no se registraron fallecimientos en la provincia.
Los casos confirmados se distribuyen entre niños, adolescentes y adultos, con edades que van desde los 2 meses hasta los 41 años. El grupo más afectado es el de menores de un año, seguido por el de 10 a 14 años.
A partir del aumento de casos de coqueluche registrado a nivel global y regional, “se informó a los equipos de Salud para fortalecer el monitoreo, el diagnóstico precoz, las medidas de prevención y control de la enfermedad, con especial énfasis en la vacunación”, detalló la directora provincial de Prevención y Promoción de la Salud, Analía Chumpitaz. En esa línea, remarcó que están previstas capacitaciones con equipos de salud en la ciudad de Rosario, “para fortalecer la detección temprana, el manejo clínico y la sensibilización a la comunidad sobre la importancia de completar esquemas”, señaló.
Formas de transmisión y síntomas
La coqueluche, también conocida como tos convulsa o tos ferina, es una enfermedad infecciosa aguda de la vía respiratoria baja, causada por la bacteria Bordetella pertussis. Es altamente contagiosa y se transmite por gotitas que se eliminan al toser o estornudar. La enfermedad evoluciona en tres fases (catarral, paroxística y de convalecencia) y puede presentarse con cuadros leves o graves, especialmente en bebés menores de seis meses.
Los síntomas suelen aparecer entre siete y diez días después de la infección. Se inician con fiebre leve, secreción nasal y tos persistente, que puede evolucionar a accesos convulsivos. Entre las complicaciones más frecuentes se encuentra la neumonía, aunque también pueden presentarse convulsiones o afectaciones neurológicas. Los episodios de tos pueden prolongarse entre cuatro y ocho semanas.
La enfermedad presenta un comportamiento cíclico, con aumentos cada tres a cinco años y mayor incidencia durante el invierno y el inicio de la primavera.
Vacunación y prevención
Esta enfermedad es inmunoprevenible. El esquema nacional de vacunación contempla tres dosis durante el primer año de vida (a los 2, 4 y 6 meses) con la vacuna quíntuple celular, y refuerzos a los 15-18 meses, a los 5-6 años y a los 11 años. Además, se aplica una dosis de vacuna triple bacteriana acelular en cada embarazo a partir de la semana 20 de gestación, protegiendo al recién nacido durante los primeros meses de vida.
El personal de salud en contacto con niños menores de un año debe recibir una dosis de refuerzo de vacuna triple bacteriana acelular cada cinco años. Se estima que la eficacia de la vacunación con al menos cuatro dosis es del 80 %, especialmente frente a las formas graves de la enfermedad.



La resolución firmada por los ministros de Ambiente y de Desarrollo Productivo entrará en vigencia en 30 días

Se realizaron en el Samco de Fortín Olmos y en el centro de salud de Cañada Ombú. Las tareas se financiaron con recursos del Programa FonRes, del Ministerio de Salud, que solicitan y ejecutan los gobiernos locales.

En el marco del programa Mil Aulas, el próximo 18 de noviembre se conocerán las ofertas de la licitación que prevé una inversión de $ 2.288.641.590,12

El Gobierno presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que prevé recursos por 14,1 billones de pesos y un equilibrio técnico de 6.911 millones: “Formulamos el presupuesto con austeridad y eficiencia”, aseguró el ministro de Economía, Pablo Olivares.

Los trabajos optimizan la circulación de pacientes y muestras, y modernizan el servicio de diagnóstico. Se realizaron con recursos del Programa FonRes, a través del cual el Ministerio de Salud invierte más de 171 millones de pesos.

Desde la compañía se advirtió sobre publicaciones en redes sociales con descuentos para el pago de la boleta. Ante cualquier situación de este tipo consultar las vías oficiales o acercarse a la oficina comercial más cercana.



Comenzó un nuevo sueño para la Argentina y fue con el pie derecho: en su debut en la Copa del Mundo de Qatar Sub 17, el equipo de Placente derrotó 3-2 a Bélgica en un gran partido.

Tras una gran actuación en Buenos Aires, la triatleta logró el pasaje al Mundial que se realizará en Niza

Ocurrió cerca de Lehmann. Como consecuencia del impacto, los ocupantes del rodado de menor porte debieron ser trasladados al Hospital Jaime Ferré.

El secretario de Gobierno y Modernización, Germán Bottero, cuestionó las declaraciones del concejal Senn, a quien acusó de intentar sacar rédito político de un hecho vial que terminó en tragedia. Escuchá el audio

Tras el empate 0 a 0 ante Deportivo Rincón y la victoria en casa, el León logró la clasificación a la próxima instancia del Torneo Federal A. Desde el micro de regreso a la ciudad, el referente Facundo Centurión valoró el esfuerzo del plantel, la solidez defensiva y el compromiso del grupo.