escuchanos en vivo

banner app interiorPNG


Mariano Cuvertino: “El primer año económico de Milei concluye con un interrogante muy grande sobre el futuro del sector productivo”

El diputado provincial Mariano Cuvertino analizó el último informe “La Macro en la Mira”, elaborado por el Centro de Estudios DEMOS, que advierte sobre la sostenibilidad del esquema económico actual

Provinciales19/12/2024Radio ADN 97.9 FM - RafaelaRadio ADN 97.9 FM - Rafaela
IMG-20241219-WA0016

A doce meses de la asunción del gobierno nacional, el Centro de Estudios Económicos DEMOS publicó una nueva edición del informe mensual “La Macro en la Mira”, donde analiza el año económico de Argentina y la sostenibilidad del plan de la administración Milei-Caputo.

Según el origen de los dólares que sostienen el contexto actual de apreciación financiera, es posible dividir al año económico en tres etapas bien diferencias. La primera comenzó con la devaluación de diciembre de 2023, que generó un fuerte ajuste económico, con caída de la producción industrial y reducción de las importaciones. La apreciación fue sustentada en una caída de la actividad económica y un empeoramiento repentino y busco de las condiciones de vida de la población. En la segunda etapa se observó una recuperación parcial de la demanda interna, que generó presión sobre el dólar y obligó al gobierno a intervenir utilizando reservar internacionales para contener el proceso devaluatorio. La tercera fase estuvo marcada por el blanqueo de capitales que aportó unos 20 mil millones de dólares, lo que reforzó la apreciación del tipo de cambio y generó una revalorización de activos financieros, configurando un esquema piramidal de inversores que buscan ganancias financieras extraordinarias.

 “En el año económico del gobierno de Milei-Caputo se pudo bajar la inflación, disminuir la brecha cambiaria y alcanzar el superávit en las cuentas públicas. Sin embargo, esto se logró a costa de una fuerte apreciación financiera que pone en riesgo la producción, beneficia al sector financiero y encuentra un límite muy estrecho en las cuentas externas, que se volvieron negativas a partir del mes de junio. Si no ingresan dólares, este sistema no puede sostenerse, al mismo tiempo, si ingresan dólares este sistema es ruinoso para la producción”, indicó el diputado Mariano Cuvertino (Unidos para Cambiar Santa Fe), uno de los miembros del equipo que elaboró el documento.

“Como reflejan informes anteriores, la política económica del gobierno se centra en la financiarización, con un tipo de cambio excesivamente apreciado para bajar la inflación. Se abre un interrogante grande para el sector productivo, y observamos con cierta preocupación su impacto en la estructura económica del país, incluso en aquellos sectores que son competitivos en la economía mundial”, agregó.

En diálogo con el economista Ignacio Trucco, responsable del informe, Cuvertino destacó que la duración de este ciclo de apreciación dependerá de condiciones extra económicas, geopolíticas y externas como el valor de las monedas emergentes, del dólar, la soja y el petróleo.

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ACCESIBLE Y GRATUITO

La Macro en la Mira (LMM) es un informe que se publica de manera mensual con el fin proporcionar una visión actualizada de la situación económica en Argentina a partir de indicadores macroeconómicos clave, analizando sus tendencias recientes y evaluando el impacto de las políticas implementadas. Además del documento, cada mes se realiza un análisis de informe en formato podcast a cargo de Ignacio Trucco y Mariano Cuvertino. Tanto el informe como el podcast están disponibles de forma gratuita en las redes de DEMOS.

Te puede interesar
RM congreso 2

Roberto Mirabella: “El uso del Impuesto a los Combustibles es una muestra más de que la Argentina es cada vez más federal para recaudar y cada vez más unitaria para repartir”

Radio ADN 97.9 FM - Rafaela
Provinciales03/07/2025

El diputado nacional por Santa Fe, Roberto Mirabella, presentó un proyecto de ley para que los fondos recaudados por el Impuesto a los Combustibles se distribuyan entre las provincias y se destinen a obras e inversiones que mejoren la calidad de vida de los argentinos en todo el país y no solo en el AMBA.

IMG-20250703-WA0197

Diputadas y diputados de Santa Fe exigen la sanción de una ley de financiamiento universitario

Radio ADN 97.9 FM - Rafaela
Provinciales03/07/2025

La diputada provincial Gisel Mahmud presentó un proyecto que propone la adhesión de Santa Fe a la Ley de Financiamiento Universitario. La iniciativa nacional fue elaborada de manera conjunta por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios docentes y no docentes del sector, y la Federación Universitaria Argentina (FUA). La misma -acompañada por más de un millón de firmas- debía ser tratada esta semana en el Congreso de la Nación, pero finalmente fue pospuesta para los próximos días.

Lo más visto