
La recaudación de impuestos cayó en octubre y alcanzó los $16,1 billones
La variación interanual de este mes continúa viéndose afectada por la alta base de comparación debido a los ingresos extraordinarios de Octubre 2024.


El organismo prevé que la economía argentina rebote 5% tras una caída para este año calculada en el 3,5 por ciento. Luis Caputo inicia su agenda en Washington
Economía22/10/2024
Radio ADN 97.9 FM - Rafaela
En medio de la expectativa por el inicio de una nueva etapa de negociación con el Fondo Monetario Internacional, el organismo decidió mantener en 45% su proyección de inflación para el año que viene, un número que calcula sin cambios desde mitad de año, por lo que su estimación está bien por encima del 18,3% que indicó el Gobierno en el proyecto de presupuesto presentado ante el Congreso.
Ese 45% de suba de precios anual entre las dos puntas del 2025 -implicaría un 62,7% en términos promedio- no experimentó cambios a pesar del sendero de desaceleración de precios que puede mostrar el equipo económico en los últimos meses, ya con un IPC por debajo de 4% mensual y que en octubre continuaría hacia abajo con una cifra más cercana al 3 por ciento.
Las proyecciones globales actualizadas (World Economic Outlook) a octubre que publicó este martes por la mañana el organismo internacional dejó sin cambio los números de la Argentina. Esto implica un rebote de la economía de 5% en 2025 tras una caída 3,5% del PBI este año, en términos de actividad económica, y una inflación que finalizaría este año en torno del 140% con una fuerte desaceleración hasta 45% el año que viene. Por otro lado, tras una suba del desempleo hasta 8,2% esperada para 2024, en 2025 por la recuperación de la economía que aguarda el FMI ese número bajaría hasta 7,6 por ciento.
El economista jefe del FMI Pierre Olivier Gourinchas comentó, en conferencia de prensa, que las proyecciones económicas “no fueron actualizadas y la razón es que hay discusiones abiertas entre el Gobierno y el Fondo Monetario”. Sobre el ritmo de inflación, el funcionario aseguró que “el progreso es sustancial, la inflación está en 3,5% mensual, una baja desde 25% en diciembre, es una baja muy significativa la baja” y que las medidas de política económica la harán reducir más en lo sucesivo. “La actividad se contrajo sustancialmente pero ahora hay una recuperación gradual. Hay signos de que hay recuperación en crédito y actividad”, concluyó Gourinchas.



La variación interanual de este mes continúa viéndose afectada por la alta base de comparación debido a los ingresos extraordinarios de Octubre 2024.

La participación del sector manufacturero en el PBI y su empleo atraviesan décadas de retroceso y concentración, mientras las potencias globales y vecinos refuerzan sus modelos fabriles. ¿Cuál es el lugar posible en el siglo XXI?

Desde ACARA confirmaron que en la última semana hubo más consultas y operaciones. ¿Qué números dejó septiembre?

Tras los resultados del último domingo, los activos financieros argentinos registraron subas históricas. La mirada de Maximiliano Tessio, que pasó por "Todo Sigue Igual"

La divisa norteamericana registró un fuerte descenso respecto al viernes. Analistas señalan que la reducción en las cotizaciones podría aprovecharse por el BCRA para comprar reservas.

El desenlace de las elecciones legislativas generó un efecto inmediato en los mercados: el dólar cripto y las cotizaciones financieras retrocedieron, mientras los bonos soberanos y las acciones argentinas en Wall Street repuntaron con fuerza. El resultado político redujo la incertidumbre y reavivó expectativas de gobernabilidad, aunque los analistas advierten que la mejora dependerá de señales económicas concretas.



La provincia figura entre las más activas del país en la última jornada del evento de compras online. Indumentaria y accesorios encabezan las ventas, mientras que la mayoría de los consumidores opta por retirar sus productos en tienda.

El gobernador Maximiliano Pullaro habilitó la nueva rotonda en la intersección de las rutas provinciales 4 y 80s, en Progreso, y la pavimentación del acceso a Frontera por la RP 32s. Con una inversión superior a los $12.100 millones, las obras apuntan a mejorar la seguridad vial, fortalecer la conectividad y potenciar el desarrollo productivo en la provincia.

En el primer encuentro las escuelas Guillermo Lehmann, San José, Misericordia y La Plaza, presentaron sus proyectos legislativos.

La Cámara Argentina Fintech presentó el mapa de presión fiscal de la digitalización de la economía. ¿Qué líneas de acción impulsan para un marco fiscal más justo?

Se trata del tramo de calle Cerdán comprendido entre la Avda. Intendente O. Zóbboli (Ruta Nacional Nro 34) y calle M. Zavalla. Será financiada y ejecutada en su totalidad por las empresas a través de la contratación de constructoras privadas.