
Histórico: la política rafaelina juró ante la nueva Constitución provincial
Las autoridades realizaron la jura de la carta magna que se renovó luego de más de seis décadas de vigencia.
Radio ADN entrevistó a la doctora Bárbara Lotti, especialista en medicina reproductiva. Recientemente se concretó el primer embarazo de Latinoamérica, con un embrión seleccionado con inteligencia artificial.
Locales11/08/2022En el último mes de junio se concretó el primer embarazo de Latinoamérica, con un embrión seleccionado con inteligencia artificial. Para analizar de manera automatizada cual transferir en el tratamiento de reproducción asistida, se utilizó la tecnología del Embryoscope. La paciente del centro de medicina reproductiva WeFIV tenía 38 años en el momento que realizó el tratamiento de alta complejidad. Para conocer detalles Radio ADN entrevistó a la doctora Bárbara Lotti, especialista en medicina reproductiva. "Los embriones siempre para evolucionar hasta el momento en que los tenemos que transferir dentro del útero, evolucionan dentro de incubadores. Esos incubadores aportan los nutrientes, los gases necesarios , todo el medio propicio para que los embriones desarrollen. Lo que fue cambiando, lo que nos permite llegar a esto de la inteligencia artificial, es la evolución de los incubadores". Lo explica con rigor científico, pero además la doctora Lotti tiene la capacidad de brindar los detalles de modo que lo entienda aquel que no esté ligado a la ciencia. "Tiempo atrás. ¿Cómo era todo el desarrollo del embrión? El embrión estaba en incubadores, había que sacar al embrión, evaluarlo en el microscopio a lo largo de esos días del desarrollo, volver a introducirlo en el incubador, y así se iba conociendo como se iban desarrollando los embriones. Todo esto generaba que uno tuviera que sacar al embrión. Esto cambia las condiciones . Es más estable que el embrión esté en el incubador todo el tiempo. ¿Qué vino después? Incubadores que permitían que el embrión estuviera todo el tiempo adentro y que uno pudiera ver en ves de esas fotos de distintos momentos del embrión cuando lo sacábamos, ver la película del desarrollo". Esa fue la cronología de la evolución de la aparatología. Y en un momento aparecieron los incubadores con inteligencia artificial; la vedette de estos tiempos. "¿Qué es lo que se agrega hoy? Se le suma esto de la inteligencia artificial. Es un sistema que tiene el incubador que permite evaluar nuestro embrión en comparación con los datos que tiene el sistema. Dentro de los incubadores, son incubadores con un montón de datos, que se aportaron de tratamientos previos. El sistema toma datos y va aprendiendo de eso y genera un score de evaluación. Entonces lo que nosotros hacemos es subir la película de nuestros embriones. El sistema analiza nuestro embrión, comparado con todo lo que aprendió y nos va dar un score. Y eso que analiza el sistema, es algo que uno desde el ojo humano, el biólogo, con todas sus herramientas no puede analizarlo. No son los parámetros habituales que evaluaba el biólogo o el embriólogo que trabaja en el laboratorio. Son parámetros que el sistema fue aprendiendo, saca conclusiones, y nos arroja el score. ¿Qué termina posibilitando esto? Que cuando yo tengo varios embriones de una paciente, voy a tener un orden de prioridad. Voy a saber que embrión tiene mayor potencial para lograr un embarazo", finalizaba la doctora Lotti.
Consultada la profesional en cuanto a la mirada ética del procedimiento, la especialista en medicina reproductiva señaló que los embriones que no resultan con la mejor "nota" en el score son congelados y pueden llegar a ser utilizados en el futuro, como alternativas de "hermanitos" para el embrión transferido al útero. Por otra parte, el dilema filosófico/ético, existía -en todo caso- desde el mismo momento en que se genera la alternativa de la reproducción asistida y gestación de los embriones por fuera del vientre de una mujer.
Las autoridades realizaron la jura de la carta magna que se renovó luego de más de seis décadas de vigencia.
El gobernador Maximiliano Pullaro y autoridades provinciales recorrieron el avance del nuevo Hospital Regional “Dr. Jaime Ferré” en Rafaela, con puesta en marcha prevista antes de fin de año.
La ciudad licita la intervención del Parque Metropolitano Regional y el entorno de la Villa Olímpica, Microestadio y Velódromo, con un presupuesto oficial superior a los 15 millones de pesos.
El Presidente del Concejo Municipal Lisandro Mársico, solicitó al Jefe de la Unidad Regional V de Policía una reunión con el cuerpo legislativo local a los fines de abordar las diferentes temáticas relacionadas con la seguridad.
El acto se realizará el viernes 17 de octubre a las 8:30 en la sala de sesiones del Concejo Municipal. Participarán autoridades locales, funcionarios, concejales y vecinos, en una ceremonia encabezada por el intendente Leonardo Viotti y el presidente del cuerpo, Lisandro Mársico.
Los intendentes de Rafaela), Rosario y Córdoba encabezaron un encuentro de autoridades locales, con el objetivo de consolidar Ciudades Unidas, un espacio de trabajo conjunto de intendentes y presidentes comunales de distintas provincias.
Dos jóvenes resultaron heridas y fueron trasladadas al hospital.
Con un gol de Mateo Silvetti, la Selección argentina superó 1-0 a Colombia y se metió en la final del Mundial Sub-20 tras 18 años. El equipo de Diego Placente enfrentará a Marruecos el domingo en Santiago.
El gobernador Maximiliano Pullaro y autoridades provinciales recorrieron el avance del nuevo Hospital Regional “Dr. Jaime Ferré” en Rafaela, con puesta en marcha prevista antes de fin de año.
La ciudad licita la intervención del Parque Metropolitano Regional y el entorno de la Villa Olímpica, Microestadio y Velódromo, con un presupuesto oficial superior a los 15 millones de pesos.
El Presidente del Concejo Municipal Lisandro Mársico, solicitó al Jefe de la Unidad Regional V de Policía una reunión con el cuerpo legislativo local a los fines de abordar las diferentes temáticas relacionadas con la seguridad.