
Efecto elecciones: el dólar oficial se desplomó y cerró a $1.460
La divisa norteamericana registró un fuerte descenso respecto al viernes. Analistas señalan que la reducción en las cotizaciones podría aprovecharse por el BCRA para comprar reservas.


El flamante secretario de Comercio Interior Roberto Felletti busca consensuar precios pero no descarta que sea el estado quien fije los Precios Máximos de más de mil productos.
Economía18/10/2021
Radio ADN 97.9 FM - Rafaela
Empresarios de consumo masivo y supermercadistas mantendrán una nueva reunión en la tarde de este lunes con el flamante secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, para definir el esquema futuro de precios de alimentos, productos de higiene y limpieza. El funcionario había anticipado que esperaría una "contraoferta" del sector que acerque posiciones para congelar 1.247 productos hasta enero.
"Evidentemente, si no se llega un acuerdo vamos a tener que aplicar las leyes. Es algo que trato de impedir, porque creo en los acuerdos sociales", fue la definición explícita de Feletti el viernes sobre la nueva visión que intenta aplicar como secretario de Comercio Interior.
La reunión entre la Coordinadora de industrias de Productos Alimenticios (COPAL) y distintos empresarios del consumo masivo se llevará adelante a partir de las 18. Allí se espera que Feletti mantenga la postura que hizo pública en diferentes apariciones públicas desde que empezó a trabajar dentro de la dinámica económica del gobierno y que prevee establecer precios previsibles desde este mes hasta el 7 de enero del 2022.
La diferencia radica en el contenido de los acuerdos. Si se implementan Precios Cuidados, serán consensuados entre el gobierno y los empresarios. Pero si la consigna es Precios Máximos, será una decisión unilateral del ejecutivo de establecer los números definitivos de los precios en alimentos, productos de limpieza, higiene, bebidas y otros hasta el primer mes del año que viene.



La divisa norteamericana registró un fuerte descenso respecto al viernes. Analistas señalan que la reducción en las cotizaciones podría aprovecharse por el BCRA para comprar reservas.

El desenlace de las elecciones legislativas generó un efecto inmediato en los mercados: el dólar cripto y las cotizaciones financieras retrocedieron, mientras los bonos soberanos y las acciones argentinas en Wall Street repuntaron con fuerza. El resultado político redujo la incertidumbre y reavivó expectativas de gobernabilidad, aunque los analistas advierten que la mejora dependerá de señales económicas concretas.

Más del 50% de ese aumento corresponde a carne vacuna. Completan la cifra la carne porcina y aviar.

De acuerdo a CAME, los comercios vendieron un 3,5% menos que en la misma fecha de 2024. Crece la preocupación por el bajo consumo, pese a una fuerte campaña de promociones

El “Informe sobre Bancos” publicado esta semana por el BCRA, con datos correspondientes a agosto, precisa que la irregularidad llegó al 3,7% de la cartera total. En crédito a familias el incumplimiento es del 6,6 por ciento

Trump expresó su respaldo a Milei en las elecciones y aseguró que la victoria es muy importante. Además, destacó la labor del mandatario argentino



El argentino se mostró disconforme con la estrategia y el rendimiento del auto.

Con la presencia de un nutrido grupo de asociados, se puso a consideración la Memoria y Balance del Ejercicio 2024-2025 y se renovaron parcialmente las autoridades de la Comisión Directiva.

La divisa norteamericana registró un fuerte descenso respecto al viernes. Analistas señalan que la reducción en las cotizaciones podría aprovecharse por el BCRA para comprar reservas.

El hecho ocurrió este lunes por la mañana en calle Brown, cerca de bulevar Lehmann. El delincuente, conocido en el ambiente policial, fue identificado por vecinos y detenido horas después en la zona de Edison e Italia, donde fue hallada la bicicleta robada. El hombre había recuperado la libertad hace pocas semanas.

El gremio que nuclea a los maestros santafesinos espera ser citado por el Gobierno provincial tras la difusión del índice de inflación. Denuncian un fuerte deterioro salarial, la eliminación del Fonid y el incumplimiento de acuerdos firmados durante la gestión anterior.