
La inflación no superó el 2% en julio: ¿qué rubros tuvieron mayores aumentos?
El dato difundido por el INDEC contempla una inflación del 1,9% en el séptimo mes del año. ¿De cuánto es el acumulado en lo que va del año?
La construcción permitió evitar una caída y logró sostener la actividad. Para 2018 se prevé una mejora de entre 2 y 3%.
Economía24/02/2018Según el último informe de Actualidad Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA), la producción del sector creció un 1% en 2017, con un desempeño heterogéneo de las distintas ramas productivas, entre las que se destacaron los incrementos en la construcción, minerales no metálicos e industrias metálicas básicas.
El reporte de la central industrial que se dio a conocer el 22 de febrero muestra que en diciembre la producción fabril presentó una contracción interanual del 1,5%, y una baja del 0,8% con respecto al mes anterior en su cálculo desestacionalizado, resultado con el cual la industria cerró el año con un crecimiento de 1%.
El desempeño positivo del año se alcanzó luego de un primer trimestre con una baja del 3,1%, tras lo cual la actividad industrial local mostró un repunte en el segundo (+2,2%) y tercer trimestre (+2,6%), y se ralentizó en el cuarto (1,8%) a raíz de una base de comparación más elevada del mismo último período de 2016.
La recuperación de la industria en 2017 fue impulsada fundamentalmente por las actividades asociadas a la construcción y, en menor medida, el consumo interno, en tanto que las exportaciones a Brasil mostraron signo positivo por primera vez en 4 años..
No obstante, el crecimiento de la actividad industrial presentó en 2017 una dinámica a velocidades dispares, ya que la mejora en los indicadores de sectores vinculados a la construcción, como el de minerales no metálicos (+12,8%) e industrias metálicas básicas (+10,4%), contrastaron con las bajas en el sector textil (-6,7%) y el de calzado (-9,9%).
El resto de los sectores no presentaron grandes variaciones con respecto a 2016: industria química (+1%), metalmecánica (+0,4%), alimentos y bebidas (-0,2%), automotriz (-0,1%), edición e impresión (-1,1%) y papel e impresión (-1,4%), e incluso al interior de cada rubro se observó heterogeneidad.
Metalmecánica
La producción metalúrgica aumentó un 1,1% interanual en diciembre tras una caída de 12% en diciembre del año anterior. Al analizar los datos semestrales, la actividad creció 2,9% de julio a diciembre de 2017 con respecto al mismo período del año anterior. De esta manera, en el total de 2017 la actividad del sector acumuló una variación de 0,4% en relación al 2016, según lo informado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).
Cabe destacar que la actividad metalúrgica no se comportó de manera uniforme en todo el país: en el segundo semestre de 2017, Córdoba registró en su nivel de producción un crecimiento interanual (9,4%), al igual que Santa Fe (+6,7% i.a.).
En cambio Buenos Aires (incluye CABA) presentó un leve incremento interanual de 0,3% en los últimos 6 meses del año. De este modo, para el total de 2017, Buenos Aires presentó una caída en la actividad de 2,1%, mientras que la producción metalúrgica en Santa Fe creció un 3,5% y en Córdoba 6,8%.
Comercio exterior
Si bien las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) presentaron un incremento del 11,1% interanual, alcanzando u$s 18.668 millones, el déficit en este tipo de productos tocó el récord de u$s 38.372 millones.
Esto se explicó por el dispar crecimiento económico de Argentina en relación a Brasil (2,8% vs. 1%, respectivamente), derivando en un déficit MOI de u$s 10.517 millones con este país, y por el deterioro de la balanza comercial con China y la Unión Europea con déficit MOI de u$s 11.974 y u$s 9.203 millones respectivamente.
Empleo
En materia laboral, el último dato disponible de noviembre 2017 mostró "la primera suba mensual en 24 meses con un 0,01% desestacionalizado contra octubre de 2017", mientras que en relación al mismo mes de 2016 exhibió "una contracción de 1,6%, es decir unos 19.300 puestos menos de trabajo".
Los sectores más afectados fueron calzado y cueros, textiles y confecciones, por lo que se espera que "el nivel de empleo del sector se mantenga estable durante el 2018".
Previsiones para 2018
Para el año que estamos transcurriendo se estima un crecimiento industrial de entre 2% y 3%, resultado final que dependerá, por un lado, del dinamismo de los proyectos de inversión que se articulen con el formato de Participación Público-Privada (PPP), y por otro incidiría positivamente una rápida sanción de la Ley de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores.
Otro factor de importancia para sostener el nivel de la actividad industrial será el sostenimiento del crédito productivo a través de líneas diferenciadas y se espera que la recuperación brasileña dinamice la industria manufacturera exportadora, en particular al sector automotriz.
El dato difundido por el INDEC contempla una inflación del 1,9% en el séptimo mes del año. ¿De cuánto es el acumulado en lo que va del año?
El 31 de julio venció el plazo para adherir al Régimen de Regularización de Activos, conocido como “blanqueo de capitales”. En Santa Fe 6.222 contribuyentes solicitaron la adhesión, por más de 560 millones de dólares.
Como la implementación de los ECHEQ en dólares requiere adaptaciones de los sistemas de las entidades y de compensación, se prevé un plazo hasta el 1 de diciembre de 2025 para que se completen las adecuaciones necesarias.
Superó los 114 kilos por habitante en el último año.
Las partes acordaron un incremento del 6% en forma de asignación remunerativa y no acumulativa, a abonarse en 6 tramos.
Empresarios del sector alertan por la caída de ventas, la recesión económica y el impacto de las importaciones. Desde la Cámara de Innovación Textil aseguran que el panorama es complejo, pero llaman a no bajar los brazos.
El siniestro ocurrió este lunes en la intersección de Pellegrini y 25 de Mayo. Una camioneta impactó contra un auto estacionado y este contra otro. No hubo heridos, pero se registraron importantes desvíos en el tránsito.
El cronograma se llevará a cabo de acuerdo con la terminación del número de documento del 19 al 29 de agosto.
Los concejales Juan Senn, María Paz Caruso Mónaco, Martín Racca y Valeria Soltermam presentaron un proyecto de ordenanza para la creación de la Comisión del Programa Rafaela Productiva 2031, un espacio permanente de articulación entre el sector público, privado, académico y social.
El Servicio Meteorológico Nacional informó la probabilidad de lluvias intensas, vientos y posible caída de granizo en CABA, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero. Se recomienda a la población tomar medidas preventivas.
El domingo 17 de agosto llegó a su fin la 28ª Edición del Torneo “Sueño Celeste”, la Cumbre Internacional del Fútbol Infantil que organiza Atlético de Rafaela. Más de 6.500 chicos, 383 equipos y más de 150 clubes disfrutaron de cuatro días a puro fútbol y diversión en el Predio “Tito” Bartomioli, en una edición que se convirtió en histórica debido a las 60.000 personas que se acercaron para acompañar al evento más importante del año en la ciudad.