banner app interiorPNG


Nuevo Hospital de Rafaela: llegó un resonador magnético de última generación

La incorporación del equipo de Resonancia Magnética Nuclear marca un paso clave en el proceso de equipamiento del nuevo hospital de alta complejidad, que será un centro de referencia regional en diagnóstico por imágenes.
resonador

Mientras avanza la etapa final de construcción del nuevo Hospital Regional “Dr. Jaime Ferré”, continúa en paralelo la llegada del equipamiento destinado a los diferentes servicios de alta complejidad que tendrá el establecimiento.

En los últimos días, ingresó al hospital el equipo de Resonancia Magnética Nuclear, uno de los aparatos de mayor tecnología previstos para el nuevo efector, el cual será instalado próximamente. La incorporación del resonador magnético representa un salto cualitativo en materia de diagnóstico por imágenes para Rafaela y la región, ya que el actual hospital no contaba con este tipo de tecnología.

La incorporación del resonador de 1.5 Tesla (1.5T), junto a un tomógrafo de 16 cortes que será instalado próximamente, permitirá conformar un área de imágenes completamente equipada dentro del nuevo hospital. Este avance posicionará al efector como uno de los centros de referencia más modernos del país.

Desde el Gobierno provincial destacaron que la inversión prevista para el equipamiento del hospital, correspondiente al presupuesto 2025, constituye una de las más significativas de los últimos años en el sistema de salud pública. La infraestructura contempla tecnología de última generación para servicios como quirófano, terapia intensiva, internación, consultorios médicos, neonatología y obstetricia, entre otros.

¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA?

El resonador magnético es un equipo médico que permite observar el interior del cuerpo humano con gran precisión, sin necesidad de utilizar radiación ionizante como en el caso de los rayos X o la tomografía. Su funcionamiento se basa en la generación de un campo magnético muy potente, que actúa sobre los átomos de hidrógeno del cuerpo. A través de ondas de radio y una posterior interpretación computarizada de las señales emitidas por esos átomos, se obtiene una imagen detallada de órganos, músculos, articulaciones, el cerebro, la médula espinal y otros tejidos.

Este tipo de estudios es fundamental para el diagnóstico de tumores, lesiones, infecciones o patologías neurológicas y cardiovasculares, entre muchas otras. Además, permite obtener reconstrucciones tridimensionales del área analizada, facilitando una evaluación más precisa.

Te puede interesar