
La recaudación de impuestos cayó en octubre y alcanzó los $16,1 billones
La variación interanual de este mes continúa viéndose afectada por la alta base de comparación debido a los ingresos extraordinarios de Octubre 2024.


Un estudio de la Universidad Di Tella reflejó que la merma de la tasa de pobreza se debió a la reducción de la inflación.
Economía13/11/2024
Radio ADN 97.9 FM - Rafaela
La tasa de pobreza se redujo al 49% durante el periodo mayo-octubre, tras el pico de 52,9% alcanzado en el primer semestre del año, según reveló el nowcast realizado por la Universidad Torcuato Di Tella.
El estudio reflejó que la incidencia proyectada se puede descomponer mecánicamente en un promedio ponderado de una tasa de pobreza de 51.1% para el bimestre mayo-junio, de 48.6% para el tercer trimestre de 2024 y de 46% para el mes de octubre.
Al respecto, el reporte precisó que “esta proyección sugiere que alrededor del 49% de las personas viven en hogares urbanos pobres” y en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) calculó que sobre una población urbana que en el semestre de referencia se estimó en 29.3 millones de personas, alrededor de 14.4 millones viven en hogares urbanos pobres.
La Canasta Básica Total (CBT) promedio de la región del Gran Buenos Aires (GBA) para el semestre de referencia se estimó en $297,533 por adulto equivalente, lo que significa “un aumento interanual de 234.6%”. En tanto que para el promedio del ingreso total familiar (ITF) se proyectó para el semestre un incremento interanual de 175.0%.
El informe precisó que “con estos datos y la simulación de los microdatos de la EPH de los trimestres dos, tres y cuatro de 2024 se proyectó la tasa de pobreza”, que arrojó 49.0% para el semestre mayo-octubre con un intervalo del 95% de confianza entre 47.5%, 50.5%.
Asimismo, aportó que “la variación estimada para la CBA en el último semestre proyectado con respecto al semestre abril-septiembre fue de 2.0%, mientras que la variación proyectada de la suma del ITF de estratos bajos fue de 5.9%. Esta situación se repite cuando se compara la variación de la CBT y la variación de la suma del ITF que fueron de 3.1 y 4.5%, respectivamente”.
La merma de la pobreza está vinculada a la baja de la inflación, ya que redujo el ritmo de aumento de las canastas usadas para medir la tasa, y al aumento de los ingresos, que se dio por encima de las variaciones de los mencionados componentes.
En este sentido, el estudio indicó que “a partir del semestre abril-septiembre de 2024 las variaciones de las canastas y de la suma del ITF y la suma del ITF de estratos bajos se estabilizaron con los ingresos creciendo por encima del crecimiento de la canastas”, precisando que “esta situación indujo una caída en la medición de la indigencia y la pobreza durante el semestre mayo-octubre de 2024, con respecto al semestre abril-septiembre”.
En la comparación con respecto al mismo semestre del año anterior, especificó que “la tasa de pobreza pasó de 40.6 a 49.0%”. Además, puntualizó que “en el mismo período la variación de las canastas que marcan el umbral de la pobreza y la indigencia aumentaron entre 225 y 233% en comparación con un aumento de alrededor de 176% en la suma del ITF total y de estratos bajos”.



La variación interanual de este mes continúa viéndose afectada por la alta base de comparación debido a los ingresos extraordinarios de Octubre 2024.

La participación del sector manufacturero en el PBI y su empleo atraviesan décadas de retroceso y concentración, mientras las potencias globales y vecinos refuerzan sus modelos fabriles. ¿Cuál es el lugar posible en el siglo XXI?

Desde ACARA confirmaron que en la última semana hubo más consultas y operaciones. ¿Qué números dejó septiembre?

Tras los resultados del último domingo, los activos financieros argentinos registraron subas históricas. La mirada de Maximiliano Tessio, que pasó por "Todo Sigue Igual"

La divisa norteamericana registró un fuerte descenso respecto al viernes. Analistas señalan que la reducción en las cotizaciones podría aprovecharse por el BCRA para comprar reservas.

El desenlace de las elecciones legislativas generó un efecto inmediato en los mercados: el dólar cripto y las cotizaciones financieras retrocedieron, mientras los bonos soberanos y las acciones argentinas en Wall Street repuntaron con fuerza. El resultado político redujo la incertidumbre y reavivó expectativas de gobernabilidad, aunque los analistas advierten que la mejora dependerá de señales económicas concretas.



La ciudad amaneció con cielo nublado, lluvias débiles y una temperatura de 14 °C. Se esperan precipitaciones durante toda la jornada, con ráfagas de viento del sudeste, aunque el pronóstico anticipa un sábado y domingo sin lluvias y con temperaturas más cálidas.

La madre de la joven desaparecida en 2002 en Tucumán reveló que recibió una noticia desde Asunción sobre una mujer en situación de calle que podría ser su hija. Dijo haber recibido una foto, pero prefirió no mostrarla por el estado en el que se encuentra la persona.

El presidente aseguró que Argentina mantiene una “excelente relación” con el país europeo y que la operación busca reforzar la defensa marítima nacional. Los submarinos serán construidos por la empresa francesa Naval Group, y la transacción se enmarca en acuerdos que también incluyen inversiones en minerales críticos.

El CCIRR y APAER manifestaron su preocupación por el aumento de delitos en el área industrial, que comprometen la integridad de las personas y dañan el patrimonio de las empresas allí radicadas

El hecho ocurrió en la esquina de San Martín al 300, en la tarde de viernes. Gracias al accionar de los Bomberos, las llamas no llegaron al local comercial lindero al lugar del hecho.