
Cadena nacional de Milei para presentar el Presupuesto 2026
Según el anuncio del vocero presidencial, Manuel Adorni, a través de su cuenta de X (ex Twitter), el mensaje del mandatario desde Casa Rosada será a las 21 horas.
La decisión la comunicó el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su cuenta personal de la red social X. A partir de ahora, la megaobra de tuberías que conecta Vaca Muerta con la provincia de Buenos Aires llevará el nombre de un célebre naturalista argentino
Nacionales09/11/2024Al igual que sucedió con el ex Centro Cultural Kirchner, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció este sábado que el gasoducto “Néstor Kirchner” cambiará su denominación. “El ‘Gasoducto Presidente Néstor Kirchner’ cambia su nombre: a partir de ahora se llamará ‘Gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno’. Fin.”, escribió el funcionario en su cuenta de la red social X.
La megaobra de tuberías transporta 11 millones de metros cúbicos de gas por día a lo largo de 573 kilómetros. Fue inaugurada el 9 de julio de 2023 por el presidente de la Nación de entonces, Alberto Fernández, y conecta Tratayén, en Neuquén, con Salliqueló en la provincia de Buenos Aires. El plan original proyecta que el destino final del gasoducto sea en San Jerónimo Sud, Santa Fe.
La historia de este proyecto se remonta al 30 de julio de 2019, cuando el gobierno de Mauricio Macri lanzó una licitación pública para iniciar su construcción que nunca abrió las ofertas. Recién el 29 de diciembre de 2020, el entonces secretario de Energía, Darío Martínez, derogó el llamado a licitación original. Por lo que el avance del gasoducto se reactivó casi dos años después, el 10 de agosto de 2022, tras una controversia entre la entonces vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Producción Matías Kulfas, que culminó con la renuncia de este último. En esa fecha, el gobierno nacional firmó los contratos para la realización de la primera etapa del gasoducto, culminada en el invierno siguiente.
El ahora Gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno (¿GPFPM, serán las siglas?) es fundamental para el desarrollo energético del país, ya que conecta con la región de Vaca Muerta, una de las reservas de gas no convencional más importantes del mundo, con el centro productivo del país. A pesar de su actual capacidad de transporte, el potencial del gasoducto es mucho mayor, lo que podría significar un impulso significativo para la economía argentina si se completan las obras necesarias para aumentar su capacidad.
El cambio de nombre del gasoducto llega semanas después de otro anuncio similar, que fue la nueva denominación del ex Centro Cultural Kirchner, ahora Palacio Libertad Domingo F. Sarmiento, en una clara preferencia por los nombres largos. Si bien en el caso del gasoducto Adorni no explicó los motivos, puede interpretarse que hubo una intención similar.
El propio Milei presentó el nuevo nombre aquella vez y aseguró que se trataba del primer paso “para cambiar la historia” que quisieron “prostituir” modificando los nombres y “ensuciando a los grandes héroes de esta patria”. “Es el inicio de una nueva etapa donde enaltecemos la figura de nuestros más grandes próceres y símbolos nacionales, para dejar atrás el culto a los políticos que arrastraron el país a la decadencia y a la humillación”, dijo el Presidente.
QUIÉN FUE PERITO MORENO
Para el gasoducto, el Gobierno eligió un clásico patagónico, al célebre naturalista, geógrafo y explorador argentino Perito Moreno, de grandes contribuciones durante el siglo XIX al ámbito de la exploración de la Patagonia y el establecimiento de las fronteras nacionales. Su labor se centró principalmente en la defensa del territorio argentino, mediante expediciones científicas y tareas diplomáticas en colaboración con el gobierno en un contexto de disputas territoriales con Chile.
Las expediciones de Francisco Pascasio Moreno en la Patagonia a finales del siglo XIX representaron hitos en la exploración y el conocimiento científico de una región vasta y poco explorada en ese momento. Motivado por su pasión por la naturaleza y el sentido de identidad nacional, Moreno recorrió tierras inhóspitas con la intención de estudiar sus características naturales y fortalecer la presencia argentina en territorios donde aún no se definían claramente los límites nacionales.
Entre sus logros más destacados figura el descubrimiento y la documentación de una serie de accidentes geográficos, como el lago Argentino, el lago Nahuel Huapi y el glaciar Perito Moreno, nombrado obviamente en su honor. Sus estudios en estos lagos y cordilleras no solo aportaron información sobre la geografía y biodiversidad patagónica, sino que también sirvieron para reivindicar la soberanía argentina en esa región.
A lo largo de sus viajes, Moreno enfrentó condiciones extremas, como las temperaturas bajo cero y la falta de suministros, lo que hace que sus logros sean aún más impresionantes. Para muchos, Moreno encarnaba la figura del explorador científico, comprometido con la comprensión del territorio y con una visión de desarrollo nacional. Su trabajo fue también clave para generar interés científico y público en la Patagonia, incentivando investigaciones posteriores y estableciendo las bases para la protección ambiental en esa zona del país.
Moreno no solo fue pionero en la exploración de la Patagonia, sino también en la visión de conservación ambiental en Argentina. En una época en la que la explotación de los recursos naturales era común y poco regulada, Moreno impulsó una perspectiva de preservación al entender el valor ecológico y cultural de las regiones que había explorado. Su legado en este sentido se materializó en el sistema de Parques Nacionales de Argentina, una institución clave para la conservación de la biodiversidad del país.
En 1903, Moreno realizó una donación excepcional al Estado argentino: cedió más de 7.500 hectáreas en la zona de Nahuel Huapi para que fueran protegidas y mantenidas en su estado natural. Esta donación marcó el origen del primer parque nacional de Argentina, el Parque Nacional Nahuel Huapi, y sentó un precedente para la creación de otros parques en el país. Su acto altruista representó una visión innovadora en términos de ecología y responsabilidad pública, al destacar la necesidad de preservar estos espacios para futuras generaciones.
La contribución de Moreno al establecimiento de parques nacionales promovió la idea de que estos entornos únicos debían ser conservados no solo por su belleza natural, sino también por su importancia científica y cultural. Hoy en día, esta iniciativa es valorada como uno de los pilares del movimiento ambiental en Argentina y América Latina. La creación del Parque Nacional Nahuel Huapi en 1934, muchos años después de su donación, fue una culminación simbólica de la visión de Moreno y el inicio de un sistema de conservación que protege actualmente miles de hectáreas en todo el país.
En un contexto de tensiones territoriales entre Argentina y Chile a fines del siglo XIX, Francisco Pascasio Moreno desempeñó un papel esencial en la delimitación de la frontera entre ambos países, contribuyendo a la resolución pacífica de una disputa que amenazaba con escalar en conflicto. Argentina y Chile mantenían diferencias sobre la extensión de sus territorios en la Patagonia, una región vasta y de difícil acceso donde las fronteras no estaban claramente definidas y que, en gran parte, era desconocida para las autoridades de ambos países.
Moreno, con sus conocimientos de la geografía patagónica adquiridos durante sus exploraciones, fue designado como perito oficial del gobierno argentino para participar en la comisión de límites. En este rol, argumentó y defendió la posición argentina con base en criterios geográficos y naturales, como el divortium aquarum o línea de las aguas, que establece la frontera en función de las cuencas hidrográficas. Moreno demostró que muchas áreas en disputa, aunque en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, se drenaban hacia el Atlántico y no hacia el Pacífico, lo que apoyaba la reclamación argentina.
Este proceso de demarcación fue supervisado por una mediación británica, y Moreno fue fundamental en la presentación de la evidencia geográfica que favoreció a Argentina en varias porciones de territorio. Aunque el arbitraje no siempre concedió la totalidad de los reclamos argentinos, el trabajo de Moreno ayudó a asegurar gran parte de la Patagonia oriental para el país, consolidando así su soberanía en la región.
Gracias a su intervención, Moreno fue reconocido como un defensor de la integridad territorial de Argentina y como un símbolo de dedicación a la paz y la diplomacia en Sudamérica. Su contribución a la delimitación de las fronteras sirvió para estabilizar las relaciones con Chile y dejó un legado de resolución de conflictos territoriales mediante el diálogo y la evidencia científica.
Fuente: Infobae.com
Según el anuncio del vocero presidencial, Manuel Adorni, a través de su cuenta de X (ex Twitter), el mensaje del mandatario desde Casa Rosada será a las 21 horas.
El acto se llevó a cabo en el Salón Norte de la Casa Rosada.
Las mesas del Gabinete apuestan a retomar el dinamismo de la primera etapa. En paralelo, crece nuevamente el caso de los sobornos en ANDIS y se suman focos de reclamo contra los vetos
El vocero presidencial dijo que por la Cadena Nacional de radio y TV el Presidente “va a explicar que un país normal no gasta más de lo que tiene”.
La solicitud formal fue presentada ante la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas. Reclaman investigar posibles irregularidades en compras de medicamentos y exigir informes periódicos sobre el control de sustancias como el fentanilo.
Tras la catástrofe electoral en la Provincia habrá dos encuentros mañana. Uno antes del mediodía, el otro por la tarde. El titular de la campaña local, apuntado por Las Fuerzas del Cielo como responsable principal de la derrota, fue ratificado en su rol, al igual que los Menem
La aeronave se encontraba en el evento desarrollado en el Aero Club. Las víctimas tenían 30 y 35 años, respectivamente.
Una medalla de oro y tres de bronce obtuvo el equipo argentino que participó en la XVIII Olímpiada Iberoamericana de Biología realizada en Armenia, Colombia
La Crema cayó 1 a 0 en Santiago del Estero ante Sarmiento de La Banda y terminó en el segundo lugar de la zona, detrás de Sportivo Belgrano de San Francisco, por diferencia de gol. En el primer playoffs enfrentará al equipo bahiense. El primer partido será en provincia de Buenos Aires.
El León derrotó 2 a 1 a Douglas Haig en el Coloso. Si bien hizo su parte, la derrota de Atlético en Santiago del Estero lo dejó afuera de todo al elenco que dirige Varela. Así se quedó sin Copa Argentina e irá a la Zona Reválida por el segundo ascenso. Ahora se cruzará con Germinal de Rawson.
El Lobo disputó su último partido en el Federal A y se despidió con un triunfo. Fue 2 a 0 ante Gimnasia y Esgrima de Concepción del Uruguay.