
La recaudación de impuestos cayó en octubre y alcanzó los $16,1 billones
La variación interanual de este mes continúa viéndose afectada por la alta base de comparación debido a los ingresos extraordinarios de Octubre 2024.


El índice mensual de la Universidad Torcuato Di Tella parece haber acusado los efectos del freno de la desaceleración de la inflación y del veto a la reforma previsional. Otras causas
Economía19/09/2024
Radio ADN 97.9 FM - Rafaela
En un mes donde las noticias dominantes fueron la resistencia a la baja del 4% de la tasa de inflación mensual y la decisión del Gobierno de vetar la Ley de Reforma Previsional que sancionó el Congreso Nacional, la confianza de los consumidores quebró una mini racha de dos meses en aumento, al bajar 5,9%, a 39 puntos, más de 8 puntos por debajo del heredado de la presidencia anterior.
Se trata del Índice de Confianza del Consumidor que prepara Poliarquía Consultores para el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella. Abarca a 40 aglomerados urbanos de todo el país y se llevó a cabo en forma telefónica entre el 2 y 11 de septiembre de 2024. “Desde enero, éste es el segundo mes con caída; el anterior había sido en junio. Comparado con el piso de enero de 2024, el índice se ubicó 9,6% arriba, pero en la comparación interanual acusa un deterioro de 10,1%”, destaca el análisis del CIF, que dirige Sebastián Auguste.
Desde enero este es el segundo mes con caída, el anterior había sido en junio. Comparado con el piso de enero de 2024, el índice se ubicó 9,6% arriba (CIF)
Resalta Auguste que “la caída mensual de septiembre se explica, en mayor medida, por un deterioro de la percepción de la Situación Macroeconómica, con una baja del 9,36%, seguido por la Situación Personal, que cayó 4,82%. Bienes Durables e Inmuebles se mantuvo estable (una disminución mensual de 0,17 por ciento)”.
Al parecer, el freno a la desaceleración de la tasa de inflación en agosto, la cual fue ratificada por el Indec al día siguiente del sondeo de opinión sobre el humor de las familias, fue determinante para provocar semejante disminución de este indicador, al que se agregó el efecto del anuncio anticipado del presidente Javier Milei del veto a la Ley de Reforma Previsional, porque más allá de haber afectado las expectativas de gasto de una franja no menor de consumidores, pudo haber llevado a pensar que la situación macroeconómica no mejoró tanto como mes a mes muestra el Ministerio de Economía.
Al menos eso es lo que se desprende de los componentes del índice por plazo: “La caída fue mayor en Expectativas Futuras, 7,76%, que en las Condiciones Presentes, 2,23%, lo que denota que en septiembre subió la preocupación por la trayectoria macroeconómica y el largo plazo”, precisa el informe.
En términos regionales, el índice del ICC arrojó variaciones mensuales negativas, aunque heterogéneas. En el Gran Buenos Aires, cayó 1,06%; en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 9,71%; y en el Interior, 10,96%. En contraste, en agosto el aumento fue generalizado, con subas del 2,27% en GBA, 18,33% en CABA y 6,26% en el Interior.
La caída fue mayor en Expectativas Futuras, 7,76% que, en las Condiciones Presentes, 2,23 por ciento (CIF)
Si se considera el acumulado anual, las tres regiones registran disminución del humor de las familias. El Interior es la región con la menor variación interanual, con una baja de 2,03%; seguida por CABA, con 9,51%; y GBA, que presenta la mayor merma, 14,75 por ciento.
Por nivel educativo, que el CIF toma como una aproximación al nivel de ingresos del individuo, el comportamiento se modifica entre agosto y septiembre. En el corriente mes, los hogares con altos ingresos acusaron una imperceptible caída de 0,1%, mientras que los de bajos recursos registraron un deterioro de 11,7%. En términos interanuales, los primeros reportan una baja de 7,7%, y los segundos de 12,6 por ciento.
Balance de 9 meses de gobierno
En el período de 9 meses de gobierno de Javier Milei el ICC bajó entre extremos 2%, el cual se desagregó en una leve mejora en la Situación Personal, de 0,4%, y una disminución de 15,8% en la percepción macroeconómica. En el primer caso, el alza fue traccionada por el aumento de 38,5% en las decisiones de compra de bienes durables, como refugio de valor de quienes pudieron mantener capacidad de ahorro y buscaron el destino a dólares que mejoraron su poder adquisitivo en términos de pesos. La percepción macro, en cambio, cayó a tono con la persistencia de un elevado índice de riesgo país y del cepo cambiario.
A nivel regional, por el contrario, el balance fue moderadamente negativo en general: 4,1% en CABA; 1,9% en el Gran Buenos Aires; y 1,3% en el resto del país.
Fuente: Infobae.com



La variación interanual de este mes continúa viéndose afectada por la alta base de comparación debido a los ingresos extraordinarios de Octubre 2024.

La participación del sector manufacturero en el PBI y su empleo atraviesan décadas de retroceso y concentración, mientras las potencias globales y vecinos refuerzan sus modelos fabriles. ¿Cuál es el lugar posible en el siglo XXI?

Desde ACARA confirmaron que en la última semana hubo más consultas y operaciones. ¿Qué números dejó septiembre?

Tras los resultados del último domingo, los activos financieros argentinos registraron subas históricas. La mirada de Maximiliano Tessio, que pasó por "Todo Sigue Igual"

La divisa norteamericana registró un fuerte descenso respecto al viernes. Analistas señalan que la reducción en las cotizaciones podría aprovecharse por el BCRA para comprar reservas.

El desenlace de las elecciones legislativas generó un efecto inmediato en los mercados: el dólar cripto y las cotizaciones financieras retrocedieron, mientras los bonos soberanos y las acciones argentinas en Wall Street repuntaron con fuerza. El resultado político redujo la incertidumbre y reavivó expectativas de gobernabilidad, aunque los analistas advierten que la mejora dependerá de señales económicas concretas.



La variación interanual de este mes continúa viéndose afectada por la alta base de comparación debido a los ingresos extraordinarios de Octubre 2024.

La resolución firmada por los ministros de Ambiente y de Desarrollo Productivo entrará en vigencia en 30 días

Un nuevo episodio de violencia conmocionó este lunes al barrio 2 de Abril de Rafaela. En medio de un intercambio de disparos entre dos grupos, un hombre mayor que pasaba por el lugar fue alcanzado por una bala y trasladado de urgencia al Hospital Dr. Jaime Ferré. La Policía desplegó un amplio operativo e investiga para identificar a los responsables.

El Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial cuestionó las nuevas licitaciones impulsadas por el Gobierno para la Red Federal de Concesiones. Denuncian que se sumarán 54 nuevas estaciones de peaje y que el sistema implica “volver a la década del 90”, con altos costos para usuarios y transportistas y sin obras de infraestructura previstas.

El prestigioso centro pediátrico implementará una suba cercana al 60% en los sueldos básicos de residentes y becarios. A esto se sumarán los bonos mensuales que perciben los trabajadore