
"La Lehmann" logró buenas ventas en un nuevo remate del Grupo Chiavassa
Con una oferta de 122 cabezas de primer nivel, el evento confirmó una vez más el vínculo de confianza que ambas organizaciones sostienen desde hace años.


Las estrategias de control de la plaga serán uno de los ejes del 3° Congreso Internacional de Maíz, que se desarrollará el 28 y 29 de agosto en el Centro de Convenciones de Córdoba. Inscripción gratuita en congresointernacionaldemaiz.com.ar (cupos limitados).
Agro08/08/2024
Radio ADN 97.9 FM - Rafaela
Decididamente, el desafío de toda la cadena maicera hoy se enmarca en la próxima campaña agrícola. Sin dudas, el impacto que significó la plaga de la chicharrita (Dalbulus maidis), que propaga la enfermedad del “achaparramiento de maíz” significó un duro golpe para el sector y dejó una marca difícil de borrar en los productores. No obstante, las herramientas para encarar una nueva siembra y potenciar una exitosa cosecha hoy están disponibles de la mano de la información certera y científica y en la adopción de las estrategias de control necesarias.
Si bien las bajas temperaturas de los últimos meses menguaron la población del insecto vector, bajar la guardia sería un peligroso error. Es por eso que más allá de contar con los conocimientos e información respecto a la plaga, será central monitorear los lotes para poder controlar su población y evitar su propagación. Claro está, es un trabajo que debe ser conjunto, ya que un campo descuidado, puede convertirse en un problema general.
“Será crucial la información y el monitoreo para la campaña que viene de maíz. No puede haber maíz que no se monitoree en la campaña siguiente. Tenemos que volver a la agronomía, que es la herramienta más poderosa de la que disponemos para tomar decisiones”, dijo Pedro Vigneau, presidente del 3° Congreso Internacional de Maíz (CIM), que se llevará a cabo el 28 y 29 de agosto en el Centro de Convenciones de Córdoba.
Este aspecto central será uno de los ejes del evento, que contará con más de 130 oradores y expertos sobre la temática del ámbito local e internacional, junto a empresas que estarán presentando sus soluciones y nuevas tecnologías y la presencia de público de más de 8 países de la región aportando su experiencia con la problemática.

Es por eso que Vigneau considera que esta edición del CIM se dará en el momento justo para los productores y asegura que el mismo “va a tener un impacto muy importante” en la cadena maicera, “porque sucede en el momento en que se están tomando las decisiones sobre la siembra. Por eso es tan importante que todos los que forman parte del ecosistema del maíz ya se guarden esos dos días en el calendario para estar en el lugar donde más concentración de información va a haber en el mundo sobre el Spiroplasma, la chicharrita y el achaparramiento”.
“Reunir eslabones”
En la misma línea, el director de Desarrollo de Producto para Latinoamérica Sur de Syngenta, Nicolás Bertolotti, remarcó la necesidad de contar con información actualizada y confiable y hacer un exhaustivo monitoreo de los lotes será central para definir el éxito ante la plaga. Para Bertolotti estos dos factores son “de suma relevancia. Sin la aplicación integral de las prácticas de manejo recomendadas, será inviable mitigar los efectos de una potencial nueva epifitia.
“El control de maíz voluntario, evitar el escalonamiento de la siembra, la elección de materiales de mejor comportamiento, el uso de terápicos de semilla o aplicación en post emergencia del cultivo, y el monitoreo de la población del vector son elementos clave para el manejo de la chicharrita y la enfermedad”, puntualizó.
Es por eso que el especialista sostuvo que el CIM tendrá un impacto positivo en la cadena. “A mi entender, siempre es bienvenida (y más en un momento de desafíos) la oportunidad de reunir a todos los eslabones de la cadena del maíz para intercambiar conocimiento, prácticas y recomendaciones. Necesitamos generar conocimiento colectivo”, subrayó Bertolotti.



Con una oferta de 122 cabezas de primer nivel, el evento confirmó una vez más el vínculo de confianza que ambas organizaciones sostienen desde hace años.

La historia de Hernán Villada es de película. De analizar suelos en el campo, a compartir un anoche inolvidable con una leyenda del deporte, pero además su conocimiento fue la llave para desembarcar en el continente africano con un desafío: combatir la hambruna

En una jornada a campo denominada “Del pasto al litro”, la empresa Gentos convocó a numerosos productores lecheros en la zona rural de Colonia Raquel. Martín Bigliardi, responsable de Desarrollo e Investigación, reveló los secretos para ser eficientes y rentables. Escuchá la nota.

A partir de esta información inicial, INTA Rafaela y sus agencias de extensión realizaron un relevamiento que permitió elaborar un mapa preliminar con los rendimientos por departamento del centro provincial.

La actividad, reprogramada por las lluvias, se realizará este jueves en el campo El Chacal. Fabián Morales, gerente de desarrollo de Gentos, adelantó que mostrarán ensayos locales y comparaciones bajo pastoreo real, información decisiva para mejorar la productividad tambera. Escuchá la nota

Tras una semana de intensa actividad, la delegación nacional regresó con resultados positivos: fuerte visibilidad, contactos estratégicos y un creciente interés internacional por las soluciones desarrolladas en el país.



La Policía de Investigaciones realizó este martes múltiples operativos en distintos puntos de la ciudad, ordenados por el fiscal Martín Castellano. Los procedimientos dejaron como saldo dos hombres detenidos, otro identificado y el secuestro de diversas armas y municiones vinculadas a causas por lesiones, robo y tenencia indebida.

La Provincia presentará este miércoles la Ley Tributaria 2026, una propuesta que incluye reducción de Ingresos Brutos, nuevos incentivos fiscales y descuentos de hasta el 56 % para contribuyentes cumplidores, con el objetivo de aliviar la carga impositiva y fortalecer la actividad económica.

El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta tras confirmarse cuatro casos de sarampión en una familia no vacunada que atravesó el país rumbo a Uruguay. Se busca identificar contactos estrechos y reforzar acciones de control mientras se insta a la población a completar el esquema de vacunación.

Un control a la altura de Angélica terminó con el secuestro de una gran cantidad de drogas sintéticas y la detención del conductor de un vehículo, donde también viajaba una menor de 5 años que fue entregada a su progenitora

El subsecretario Juan Pablo Aversa contestó por escrito el cuestionario de interpelación y rechazó cualquier intervención o conflicto de interés en compras municipales de agua.