
Esta suba se debió al aumento del 1,7% en los “Productos nacionales” y del 1,3% en los “Productos importados”.
Los analistas de FADEEAC destacan que es importante tener en cuenta que, más allá de la caída en la actividad, la fuerte desaceleración de mayo estuvo condicionada por el diferimiento en la aplicación de los impuestos específicos a los Combustibles.
Economía04/06/2024En un contexto de recesión de la economía y significativa contracción de la actividad, los costos del transporte de cargas cerraron mayo con una fuerte desaceleración.
El Índice de Costos de Transporte (ICT) que elabora la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y audita la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) muestra que en el quinto mes de 2024, mover un camión en la Argentina fue 2,45 % más caro.
Con los datos de mayo, la actividad acumula un aumento de costos de 51,64%, y un incremento interanual de 264,4% (mayo 2024-abril 2023).
El relevamiento que realiza mensualmente el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC mide 11 rubros que impactan directamente en la actividad del sector en todo el país, y que es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas.
El resultado de mayo –cuando cinco de los 11 ítems registraron aumentos; cuatro no tuvieron modificaciones, y dos cerraron a la baja- profundiza la tendencia de desaceleración que comenzó en febrero (cuando los costos aumentaron 8%), siguió en marzo (6,4%) y abril (6,7%). Sin embargo, esas cifras se dieron luego de negativos records históricos para el sector que en diciembre de 2023 sufrió el incremento de costos mensual más elevado en 30 años (28,2%) y concluyó 2023 con un aumento acumulado de 247,6 por ciento.
Los motivos
Los analistas de FADEEAC destacan que es importante tener en cuenta que, más allá de la caída en la actividad, la fuerte desaceleración de mayo estuvo condicionada por el diferimiento en la aplicación de los impuestos específicos a los Combustibles.
La decisión oficial moderó mayores subas en el gasoil, el insumo más gravitante en los costos de la actividad. De hecho, si en mayo se hubieran actualizado los impuestos específicos a los Combustibles como estaba previsto inicialmente (decisión que finalmente se difirió al 1° de junio, en primer término, y luego al 1° de julio), el aumento de precios en el gasoil hubiera originado un incremento del ICT para mayo cercano al 4%.
Entre los cinco rubros que aumentaron en mayo se destaca Combustibles, tanto en el segmento minorista como mayorista del gasoil. Aunque el 4,03% de incremento es sensiblemente inferior a las cifras registradas en diciembre (63,3%) y enero (22,6%), su relevancia en el costo final de la operatoria lo vuelven un insumo protagonista.
Los otros ítems que aumentaron son: Peajes (21,19%, teniendo en cuenta los aumentos en los corredores de accesos Norte y Oeste), Reparaciones (8,96%), Material Rodante (8,7%), y Gastos Generales (3,38%).
Lubricantes, Personal, Seguros, y Patentes y tasas (variaciones anuales), no tuvieron modificaciones respecto de abril.
Los dos rubros que mostraron deflación fueron Neumáticos (-3,56%), en un mercado caracterizado por la ralentización de la actividad, y Costo Financiero (-9,87%), vinculado a un nuevo descenso de las tasas de interés.
Esta suba se debió al aumento del 1,7% en los “Productos nacionales” y del 1,3% en los “Productos importados”.
Explicó que el movimiento para la eliminación de las LEFIS forzó una baja de la tasa. Esto incentiva el aumento de la divisa.
En términos interanuales, la variación del IPC fue de 39,4%, lo que marca catorce meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.
La merma de los ingresos por la eliminación de ese impuesto, casi $6 billones, fue más que compensada por otros tributos. El Gobierno mantuvo saldo positivo en las cuentas durante la primera mitad del 2025
El INDEC informó que la industria creció 5,8% interanual en mayo. Es el segundo mes de suba, pero la actividad sigue por debajo de los niveles de 2023.
El Ministerio de Economía anunció un paquete de acciones que incluye privatizaciones, concesiones y compras de divisas por parte del Tesoro, ante la menor estacionalidad favorable del comercio exterior
La ex boxeadora y convencional constituyente electa por Santa Fe permanecía este viernes bajo observación, luego de sufrir un ACV isquémico esta semana
El Aurinegro derrotó a Ben Hur 1 a 0 y se quedó con el torneo, teniendo en cuenta que Atlético, el otro equipo que buscaba el campeonato, empató con Peñarol.
El juez federal resolvió incorporar como partes a la Municipalidad de Rosario y a los sanatorios del Grupo Tita en la investigación por la catástrofe sanitaria que dejó 53 muertes. También se pidieron informes societarios a firmas vinculadas al caso.
La firma rafaelina, referente nacional en soluciones ganaderas, participa con un stand propio en la muestra más importante del agro. Tecnología de vanguardia, atención comercial personalizada y un fogonero en sorteo para quienes visiten el espacio.
Francisco Paravano, presidente de Atlético de Rafaela, habló de todo en una extensa entrevista radial en Radio ADN: la ilusión por el arranque de la Zona Campeonato, el presente económico del club, la venta de jugadores, el bingo institucional y la prioridad de formar futbolistas. Además, fue claro sobre los objetivos: "Nuestro interés no pasa por ganar la liga, sino por formar jugadores para que el club subsista y crezca".