
Efecto elecciones: el dólar oficial se desplomó y cerró a $1.460
La divisa norteamericana registró un fuerte descenso respecto al viernes. Analistas señalan que la reducción en las cotizaciones podría aprovecharse por el BCRA para comprar reservas.


"A los sectores productivos les resulta muy importante, porque permite acceder más rápido al flujo de dólares para insumos y bienes", dijo el Ministro de Economía.
Economía17/11/2022
Radio ADN 97.9 FM - Rafaela
Entre las tantas actividades de la agenda que llevaron adelante el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa; tal vez lo más destacado haya sido la reunión con Xi Jinping, el líder chino.
Del encuentro surgió la confirmación del acuerdo alcanzado entre ambas naciones por la ampliación del Swap de China, algo que si bien ya había sido oportunamente anunciado hace unos meses, ahora se materializó.
Massa habló este jueves luego de haber llegado a Madrid antes de su regreso a la Argentina. En este contexto, el ministro, titular del Palacio de Hacienda, destacó "la duplicación de las reservas de libre disponibilidad para el Banco Central, que pasa de tener U$S 5.000 millones, producto de la recaudación del dólar soja; a U$S 10.000 millones, y de la liberación de parte del 'swap' en el acuerdo con China" anunciada tras la reunión bilateral que el presidente Alberto Fernández mantuvo con su par Xi Jinping en el marco de la Cumbre del G-20 en Indonesia.
Massa se manifestó ante periodistas que cubren la gira que la Argentina tiene ahora "disponibles, para trabajar en el mercado único libre de cambios, U$S 10.000" millones. Hasta ahora, de los U$S 18 mil millones del 'swap' chino, se permitían usar U$S 473 millones cada 90 días, con lo cual, merced a este acuerdo alcanzado el martes último, pasaron a ser U$S 5.000 millones hasta julio del año que viene, y renovable". La operación del 'swap' fue una excepción que hizo China porque la Argentina fue de los primeros que firmó la denominada Ruta de la Seda.
BENEFICIOS DEL ACUERDO
El ministro puntualizó que "esto, además, a los sectores productivos de la Argentina les resulta muy importante, porque les permiten acceder más rápido al flujo de dólares para lo que son insumos y bienes intermedios importados para la producción en la Argentina".
Otro punto importante en Bali fue la reunión bilateral que Alberto Fernández mantuvo con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, donde lo valioso "es haber dejado ya abierta la discusión sobre el precio de la guerra" con ese organismo multilateral de crédito, "y ya establecido que en diciembre se van a discutir los sobrecargos", señaló Massa.
En ese sentido el funcionario expresó que la Argentina "le está pagando al FMI el doble de tasa de interés que, por ejemplo, le paga al Banco Interamericano de Desarrollo (BID)", y consideró que eso resulta "absurdo cuando el prestamista, en última instancia, es el Fondo".
La Argentina le paga 6,6% en intereses al FMI, el 5% al Banco Mundial, el 3,9% al Club de París y el 2,9% al BID.
En cuanto al impacto de la guerra, la Argentina le dejó al FMI un informe y "la discusión de la prospectiva de 2023 será en diciembre", indicó Massa, después del cierre del tercer trimestre, cuando se discuta un informe del equipo técnico.



La divisa norteamericana registró un fuerte descenso respecto al viernes. Analistas señalan que la reducción en las cotizaciones podría aprovecharse por el BCRA para comprar reservas.

El desenlace de las elecciones legislativas generó un efecto inmediato en los mercados: el dólar cripto y las cotizaciones financieras retrocedieron, mientras los bonos soberanos y las acciones argentinas en Wall Street repuntaron con fuerza. El resultado político redujo la incertidumbre y reavivó expectativas de gobernabilidad, aunque los analistas advierten que la mejora dependerá de señales económicas concretas.

Más del 50% de ese aumento corresponde a carne vacuna. Completan la cifra la carne porcina y aviar.

De acuerdo a CAME, los comercios vendieron un 3,5% menos que en la misma fecha de 2024. Crece la preocupación por el bajo consumo, pese a una fuerte campaña de promociones

El “Informe sobre Bancos” publicado esta semana por el BCRA, con datos correspondientes a agosto, precisa que la irregularidad llegó al 3,7% de la cartera total. En crédito a familias el incumplimiento es del 6,6 por ciento

Trump expresó su respaldo a Milei en las elecciones y aseguró que la victoria es muy importante. Además, destacó la labor del mandatario argentino




La ciudad comenzó la semana con una mañana fría y estable, pero el pronóstico anticipa un aumento de la nubosidad y posibles lloviznas hacia la tarde. El ingreso de aire húmedo marcará el inicio de una semana con temperaturas moderadas e inestabilidad en la región.

El gobernador encabezó el acto en Rosario junto a Gisela Scaglia y Pablo Farías tras el resultado que confirmó el ingreso de ambos al Congreso. Destacó el respaldo del interior productivo y llamó a consolidar un proyecto político “de trabajo y unidad hacia 2027”.

Si no pudiste votar el domingo 26 de octubre por motivos personales, laborales o de salud, todavía podés justificar tu ausencia y evitar sanciones. La Cámara Nacional Electoral estableció multas que pueden llegar hasta los $2.000 para quienes no cumplan con el trámite.

El desenlace de las elecciones legislativas generó un efecto inmediato en los mercados: el dólar cripto y las cotizaciones financieras retrocedieron, mientras los bonos soberanos y las acciones argentinas en Wall Street repuntaron con fuerza. El resultado político redujo la incertidumbre y reavivó expectativas de gobernabilidad, aunque los analistas advierten que la mejora dependerá de señales económicas concretas.