escuchanos en vivo

banner app interiorPNG


"Era parte de todo un plan que no solamente fue para la Argentina"

Este 24 de marzo, día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, Radio ADN entrevistó a Lina Medina, secuestrada durante tres años y esposa del desaparecido José Manfredi. El relato conmocionante resulta vital para mantener viva la memoria. La misma Lina fue protagonista luego de una lectura en el acto conmemorativo organizado por la Municipalidad y el Espacio de la Memoria de Rafaela.

Locales24/03/2022Radio ADN 97.9 FM - RafaelaRadio ADN 97.9 FM - Rafaela
ce623e54-ada5-4214-a8cc-91e173d4d41c
Esto decía en Radio ADN Lina Medina

En el día Nacional de la Memoria, por la Verdad  y la Justicia, Radio ADN entrevistó a Lina Medina, esposa de José Manfredi, quién fuera secuestrado en diciembre de 1975. Lina es integrante del Espacio de la Memoria de Rafaela y además estuvo secuestrada durante tres años en aquellos años.

“Un día, llegan a tu casa, no golpeaban la puerta directamente, entraban. Seis de diciembre del año setenta y cinco. En el gobierno estaba Isabel. Se gestó en un gobierno democrático, era parte de todo un plan que no solamente fue para la Argentina, sino fue Chile, Uruguay. Primero fueron a mi casa a buscar a Pepe, no lo encontraron. Yo en ese momento salvé mi vida gracias a una vecina, que me toma del brazo y me cruza a su casa porque ella estaba viendo como ingresaba la Fuerza, lo que es la triple A. Entonces ella me toma de la mano, y yo tenía en mis brazos a mi hijo Mariano, y nos cruzamos a su casa. María Cecilia  estaba, mi otra hija que era la más chiquita, estaba dentro de la casa, con un personal que la cuidaba. Bueno ellos entraron, revisaron toda la casa, la dieron vuelta y se fueron. El día siete, de diciembre, colocan una bomba, y yo ya no estaba en la casa, ni estábamos mis hijos. Era lo que esperábamos que sucediera. Era una de las metodologías que usaban en ese momento” relató Lina , quién siguió aportando datos estremecedores. “Tuve la gran ayuda del sindicato telefónico. Estuve unos días en Rafaela y me consiguieron mi traslado a la ciudad de Catamarca. El día que se produce el golpe, el veinticuatro, yo voy a trabajar, y lo primero que me dice mi jefe cuando llego: °Lina, preguntaron por vos°.  En Julio me secuestran en la ciudad de Catamarca. Junto a mi, secuestran también a Adela Comini, una compañera telefónica con la que yo vivía. Un día cuando nos vienen a buscar para llevarnos, éramos dieciocho mujeres que pasaron por ese lugar, y sobrevivieron cuatro. Una noche nos ponen en fila y nos llevaban, algunas a Buenas Aires en los famosos vuelos,.. algunos cuerpos todavía no se saben donde están. Y una persona dice °vos que hacés acá°, refiriéndose a Adela. Y ordenan que la saquen de la fila que nos habían hecho formar. Adela dice: " No, yo no salgo si no es con Lina". Bueno, nos sacan a las dos, era el mayor Rowsino, que la había identificado a Adela, porque aparte Adela, era madrina de bautismo de un familiar. Eso nos salvó la vida a las dos. Y el día que me dan la libertad, después de tres años, me extienden un certificado, con la impunidad que tenían, que decía que había estado en averiguación de antecedentes, tres años!!" ¿Cuál fue EL PECADO de Pepe? se le preguntó a Lina.

"El pecado de Pepe...está bueno eso ¿No? el pecado....Aparte porque también la iglesia tuvo una participación, Me cuestan determinadas preguntas, contestarlas. Ser joven, ser estudiante, ser pensante, ser Peronista, trabajar desde que llegó a Santa Fe, en distintos grupos que hacían un trabajo social. Y después, también en el influye, él era un trabajador de Entel. Y ese fue uno de los sectores que mayor cantidad de víctimas tiene. El plan era, desparecer, en función de aquellos que eran dirigentes sindicales, eran dirigentes estudiantiles, eran dirigentes sociales”. De este modo finalizó el relato Lina Medina, quién un momento después sería protagonista del acto central en Rafaela

LA CONMEMORACIÓN EN RAFAELA

La Municipalidad y el Espacio de la Memoria de Rafaela llevaron a cabo este jueves el acto oficial por el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.

La conmemoración tuvo lugar en la Plaza de la Memoria del barrio Villa Podio, y contó con la presencia del intendente Luis Castellano; el diputado nacional, Roberto Mirabella; el Ministro de Gestión Pública del Gobierno de Santa Fe, Marcos Corach;  funcionarios  del Gabinete Municipal; autoridades de la Regional III de Educación; integrantes del Espacio de la Memoria de Rafaela y público en general.

Durante el acto se hizo mención a todas las víctimas del terrorismo de Estado de Rafaela, que son recordadas en la plaza con 21 columnas simbólicas, y se presentó la incorporación de una nueva, en homenaje a María Elena Amadío.

María Elena Amadío Romano nació el 31 de octubre de 1944, en Rafaela. Era periodista y trabajaba para la revista Discusión. Además militaba en el Comité Central del Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo. El 29 de marzo de 1976, en la quinta "La Pastoril" cerca de La Reja, fue asesinada y desaparecida. Tenía 30 años. Su cuerpo fue exhumado en el Cementerio de Moreno en 1983, y recuperado e identificado en Mayo del 2004.

Nuestra entrevistada Lina Medina, en representación del Espacio de la Memoria de Rafaela, dio lectura a una carta enviada por el hijo de Amadío, quien destacó el legado de su madre y expresó su satisfacción por el homenaje, que a partir de ahora se rendirá a su memoria en su ciudad natal.

El Espacio de la Memoria de Rafaela exhibió además uno de los “Buzones de la Memoria”, un dispositivo elaborado este año para rescatar experiencias vinculadas al 24 de Marzo, que fue distribuido en distintas escuelas de la ciudad. También se leyó una carta en homenaje a Paula, una militante allegada al Espacio, recientemente fallecida, hija de María Guadalupe Porporatto (una de las víctimas del terrorismo de Estado de Rafaela). 

La Municipalidad de Rafaela, por su parte, destacó el trabajo realizado por el Centro Documental de la Memoria y ratificó su compromiso en el rescate de la memoria de lo sucedido durante la última dictadura en la ciudad. En este sentido, se anunció la puesta en marcha de uno nuevo sitio web donde se plasmará las tareas que se vienen realizando desde el Centro Documental.  

Finalmente, tuvo lugar una narración oral del cuento “El año verde”, de Elsa Bornermann, prohibido durante la dictadura, a cargo de la narradora rafaelina Silvia Marzioni. A continuación el músico local Esteban Barci interpretó dos temas alusivos a la fecha. 

El acto contó también con la presencia de abanderados de las Escuelas N° 652 “Villa Podio”, N° 1393 “José Pedroni”, N° 1316 “Don Tomás”, N° 613 “Alicia Cattáneo”, N° 654 “Nicolás Avellaneda”, y del EMMPA 1007 “Libertad” y su extensión áulica de barrio 2 de Abril.

Al finalizar el acto, el intendente Luis Castellano consideró que se trata de una fecha importante, para que en nuestro país “no se vuelvan a cometer los errores que se cometieron”, sobre todo en un contexto mundial donde nuevamente se está viendo la presencia de “personas inocentes que están sufriendo”. 

Rafaela no fue ajena al golpe genocida. Con el correr del tiempo y desde hace unos años, los rostros de sus víctimas dejaron de estar en el olvido, y hoy se pueden leer en la Plaza de la Memoria, como parte la memoria colectiva. 

Las víctimas rafaelinas del terrorismo de Estado fueron: Analía Arriola, Raúl Bru, Rubén Carignano, Conrado Ceretti, Osvaldo Colombo, Miguel Ángel Esborraz, Reinaldo Hattemer, José Manfredi, Cecilia Marfortt de Trod, Jorge Trod, Carlos Morel, Ricardo Nicolini, Yolanda Ponti, María Guadalupe Porporato, José Rossi, Luis Ricciardino, Juan Sinigaglia, Raúl Tettamanti, Susana Trossero, Zulema Williner y María Elena Amadío.

Te puede interesar
IMG-20250710-WA0179

Provincia y Municipio gestionan el desarrollo del Ecoparque Metropolitano

Radio ADN 97.9 FM - Rafaela
Locales10/07/2025

Este jueves por la mañana, el intendente Leonardo Viotti encabezó una reunión de trabajo con el secretario de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe, Alejandro Luciani, y parte de su equipo técnico, para avanzar en el diseño y articulación del futuro Ecoparque Metropolitano, un ambicioso proyecto que se ubicará en el reservorio “Amancay”, al suroeste de Rafaela

Lo más visto