
La Provincia lícita 30 nuevas aulas para escuelas de la ciudad de Santa Fe
En el marco del programa Mil Aulas, el próximo 18 de noviembre se conocerán las ofertas de la licitación que prevé una inversión de $ 2.288.641.590,12


El viceministro de Ambiente describió al fenómeno como un "desastre técnico". Por el cambio climático, expertos aseguran que este tipo de fenómenos podrían ser mucho más frecuentes.
Provinciales23/07/2021
Radio ADN 97.9 FM - Rafaela
En 2021, el Río Paraná alcanzó sus niveles más bajos en medio siglo y los científicos advierten que esto podría ser una "nueva normalidad". En parte como consecuencia de la crisis climática, de los profundos cambios en el uso del suelo en la zona alta y media de su cuenca y de la variabilidad de los patrones de lluvias y temperaturas en toda la región, hay quienes pronostican períodos de caudales mínimos cada vez más extremos y más frecuentes.
Según un informe elaborado por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), a mediados de 2021 el Paraná alcanzó una cobertura de agua de apenas 6%, contra el 40% propio de tiempos "normales". De acuerdo al reporte hidrológico de junio de la represa Yacyretá, en mayo el caudal medio mensual resultó ser el segundo valor más bajo de los últimos 120 años, luego del registrado en mayo de 1914.
Parte de las razones del fenómeno son atribuidas a un profundo cambio del uso del suelo y un intensificado proceso de deforestación, que reconvirtió selva, montes, pantanos y pastizal en tierras aptas para el desarrollo agropecuario. El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) asegura que Brasil perdió el 8% de sus bosques y selvas de la Amazonia y el Pantanal en el primer tramo del siglo XXI. Paraguay y Argentina, por su parte, muestran cifras alarmantes: mientras que el primero perdió 6 millones de hectáreas en los últimos 20 años, Argentina perdió el doble. Son 14 millones de hectáreas con epicentro en cuatro provincias (Salta, Formosa, Santiago del Estero y Chaco).
"Si analizamos los caudales mínimos y máximos, lo que encontramos es que los mínimos tenderían a ser más mínimos y los máximos, más máximos. En donde veremos los cambios será en los extremos, y no en el promedio", aseguró Inés Camilloni, doctora en Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de Buenos Aires (UBA), a elDiarioar.
"Los modelos nos muestran que el Paraná va hacia un régimen de mayor variabilidad con caudales mínimos que serán más mínimos. También afectará a las crecientes, pero esta variabilidad tiene que ver sobre todo con las bajantes, con mínimos que serán más extremos en un orden que estimamos entre un 10% y un 15% contra un 5% para los máximos", agregó.
Por su parte, el viceministro de Ambiente Sergio Federovisky sostuvo este jueves que la histórica bajante del Río Paraná es "típicamente un problema ambiental multicausal donde intervienen varias cosas que confluyen para generar lo que técnicamente se denomina un desastre".
En diálogo con Futurock, el funcionario señaló que hay, por supuesto, "un detonador que es la situación climática pero nada de lo que está pasando pasaría solo por eso", y aclaró que "la cuestión climática es una sequía muy pronunciada de este año y el año anterior en la cuenca alta del Río Paraná, en Brasil principalmente en el Mato Grosso y en las adyacencias del Amazonas".
"La mala noticia es que esto que históricamente se considera un evento casual que ocurriera cada un siglo y medio, es muy posible que se repita más asiduamente producto del calentamiento global", concluyó.



En el marco del programa Mil Aulas, el próximo 18 de noviembre se conocerán las ofertas de la licitación que prevé una inversión de $ 2.288.641.590,12

El Gobierno presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que prevé recursos por 14,1 billones de pesos y un equilibrio técnico de 6.911 millones: “Formulamos el presupuesto con austeridad y eficiencia”, aseguró el ministro de Economía, Pablo Olivares.

Los trabajos optimizan la circulación de pacientes y muestras, y modernizan el servicio de diagnóstico. Se realizaron con recursos del Programa FonRes, a través del cual el Ministerio de Salud invierte más de 171 millones de pesos.

Desde la compañía se advirtió sobre publicaciones en redes sociales con descuentos para el pago de la boleta. Ante cualquier situación de este tipo consultar las vías oficiales o acercarse a la oficina comercial más cercana.

La fábrica está paralizada y los empleados no cobraron octubre. “Es una situación compleja atravesada por la crisis del sector a nivel nacional y por la del Grupo Vicentín”, dijo el diputado Blanco.

“Ya construimos 108 pilotes, 70 columnas, 15 cabezales y fabricamos 44 vigas, alcanzando el 18 % de avance de obra”, precisó el ministro Enrico.



La Municipalidad de Rafaela continúa ejecutando una obra clave para la recuperación del valor patrimonial del casco histórico y la mejora de la circulación en el principal espacio público de la ciudad.

El concejal peronista pasó por Radio ADN y opinó sobre la muerte de Leonel Sosa, ocurrida el último fin de semana en Bv. Lehmann. Además, dejó una perlita política: "quiero gobernar Rafaela"

El siniestro ocurrió este miércoles por la tarde y dejó como saldo un joven motociclista hospitalizado con convulsiones. Intervinieron servicios de emergencia, Policía, GUR y Protección Vial.

Con shows en vivo de Karina, La Princesita y Banda XXI, más el DJ set de Lucas Mesny, BUENA propone un encuentro popular y de alto nivel técnico el sábado 22 de noviembre. La música, la puesta y la energía se combinan para vivir una noche inolvidable.

La fiscal María Cecilia Doro ordenó la detención del conductor de la Honda 250 que habría participado de una “picada” y colisionó contra la moto en la que viajaba Leonel Sosa, de 23 años, quien perdió la vida en el siniestro ocurrido en Bv. Lehmann durante la madrugada del domingo.