
La recaudación de impuestos cayó en octubre y alcanzó los $16,1 billones
La variación interanual de este mes continúa viéndose afectada por la alta base de comparación debido a los ingresos extraordinarios de Octubre 2024.


La UIA presentó el 6º Informe de Actualidad Industrial, con datos correspondientes a mayo de 2021.
Economía21/07/2021
Radio ADN 97.9 FM - Rafaela
De acuerdo con el 6º Informe de Actualidad Industrial elaborado por la Unión Industrial Argentina (UIA), la actividad del sector mostró, en mayo, un crecimiento de +36% respecto del mismo mes de 2020. Aunque se trata de un resultado positivo, hay que recordar que por entonces regían fuertes restricciones en el marco de la pandemia de COVID-19. Además, en la comparación con 2019 (para aislar el efecto de la pandemia), en esta oportunidad la variación positiva fue muy moderada, de solo +0,4%.
Por otro lado, en la medición desestacionalizada, se evidenció una contracción de -1,5% respecto de abril. Así, por segundo mes consecutivo, la variación es negativa. De acuerdo con la entidad, entre los factores que influyeron en este comportamiento se destacan “las restricciones a la circulación para hacer frente a la pandemia a fines de mayo, los elevados datos de ausentismo por los contagios y contactos estrechos (10,2% en abril de acuerdo al relevamiento de la II Encuesta UIA) y cuestiones particulares en algunos sectores (falta de provisión de oxígeno a algunas plantas y las restricciones a las exportaciones de carne y cese de comercialización)”.
Información sectorizada
El sector automotriz “tuvo la mayor alza (+627,9% con respecto a 2020 y +15,4% respecto a 2019) en un contexto de mayor participación de vehículos nacionales en los patentamientos y mayor dinamismo de las exportaciones. Por su parte, el sector de electrónicos mostró una importante suba tanto interanual (+334,4%) como respecto al mismo mes de 2019 (+10%). Ambos sectores se encuentran en una fase de recuperación luego de las fuertes caídas de los años previos”.
Otro sector que mostró un crecimiento fue el de papel y cartón (+13,9% respecto a 2020 y +2,9% respecto a 2019), esto “a partir del impulso del segmento de packaging por los cambios de patrón de consumo que impuso la pandemia”.
El sector de minerales no metálicos traccionó la recuperación en la primera parte del año. Respecto de mayo, “mostró una suba respecto del año anterior (+50,8%) aunque apenas logró alcanzar los niveles del 2019 (+0,2%), por el impacto de las restricciones a la circulación en los despachos de cemento, situación que en junio se regularizó”.
Hubo también “subas más moderadas en sectores [en los cuales] las restricciones dispuestas durante el inicio de la pandemia tuvieron un menor impacto, como sustancias y productos químicos (+20,3% respecto a 2020 y +6,4% respecto a 2019) y alimentos y bebidas (+4,3% respecto a 2020 y +1,1% respecto a 2019)”. En el primer caso, “la suba fue impulsada por materias primas plásticas y pinturas, que también subieron respecto de 2019. Hubo también un aumento de las ventas de productos farmacéuticos del +5,7% interanual (acumulado 12 meses de acuerdo a CILFA)”. En cuanto a alimentos y bebidas, “si bien fue un sector exceptuado, tuvo rubros afectados en los meses del aislamiento de 2020, como bebidas espirituosas y chocolates que, junto con la mayor molienda de oleaginosas, impulsaron la suba. En cambio, hubo un peor desempeño en otros segmentos (y en particular en el de carne bovina dadas las restricciones del mes)”.
En otras áreas de la industria, se produjeron fuertes subas respecto de 2020, pero aún no se lograron alcanzar los niveles de 2019. “Tal es el caso de metales básicos, que mostró un muy buen resultado respecto a mayo de 2020 (+83,5%), impulsado principalmente por la producción de acero, pero todavía se encuentra por debajo del nivel del año 2019 (-7,3%). Algo similar ocurre con el sector de metalmecánica, que se expandió fuertemente en 2020 (+44,8%) pero no alcanzó los niveles de 2019 (-3,5%), aunque hay ramas al interior del sector con muy buen desempeño (principalmente maquinaria agrícola y carrocerías, remolques y semirremolques). Finalmente, la refinación de petróleo registró un aumento de +29,2% respecto a 2020 pero se ubicó un -6,4% debajo de 2019.
Perspectivas
De acuerdo con los datos proporcionados en el informe, “durante los primeros cinco meses del año la actividad acumuló una suba interanual de +19,1% y de +2,1% en comparación al 2019”.
Asimismo, “los primeros datos de junio de 2021 anticipan un crecimiento de la producción con variaciones interanuales elevadas por la comparación con junio de 2020, cuando todavía algunas actividades estaban paralizadas. Se destacan los datos anticipados del consumo de energía eléctrica de grandes usuarios industriales informado por CAMMESA, que registró respecto de 2019 un aumento del 10,8% (si bien esta comparación cuenta con el impulso del apagón generalizado que se dio en todo el país en junio de 2019, se trató de un buen nivel de demanda eléctrica incluso respecto de años anteriores). En la misma línea se registró una fuerte expansión interanual en la producción automotriz (+67,4% respecto de 2019), reflejado también en los patentamientos de autos aunque en en menor medida (+4%), como también de la construcción (Índice Construya +31,5% respecto de 2019 y despachos de cemento +12,3%)”.
Respecto de los indicadores adelantados de demanda, las tendencias son mixtas. “En el frente externo, las exportaciones hacia Brasil tuvieron un nuevo incremento (+91,8% respectivamente), superando los niveles de junio de 2019 (+15,9%) en un contexto de revisión al alza del crecimiento en Brasil (se espera una suba del PIB superior al 5%). En cambio, la Recaudación IVA DGI real mostró un alza respecto del mismo mes de 2020 (+9,7%), pero continúa sin recuperar los niveles de junio de 2019 (-20,1%) dada la fragilidad que todavía presentan muchas actividades económicas en el marco de la segunda ola de Covid”.
Así, “finalizado el primer semestre del año con datos positivos en la producción, de cara al segundo semestre (y de no mediar imprevistos) se espera que las tendencias se mantengan. Es esperable también un mejor desempeño en las exportaciones industriales por la mayor actividad económica en Brasil. Sin embargo, continúa la heterogeneidad en los distintos sectores y regiones de actividad, con muchas actividades aún por debajo de los niveles de 2019.”



La variación interanual de este mes continúa viéndose afectada por la alta base de comparación debido a los ingresos extraordinarios de Octubre 2024.

La participación del sector manufacturero en el PBI y su empleo atraviesan décadas de retroceso y concentración, mientras las potencias globales y vecinos refuerzan sus modelos fabriles. ¿Cuál es el lugar posible en el siglo XXI?

Desde ACARA confirmaron que en la última semana hubo más consultas y operaciones. ¿Qué números dejó septiembre?

Tras los resultados del último domingo, los activos financieros argentinos registraron subas históricas. La mirada de Maximiliano Tessio, que pasó por "Todo Sigue Igual"

La divisa norteamericana registró un fuerte descenso respecto al viernes. Analistas señalan que la reducción en las cotizaciones podría aprovecharse por el BCRA para comprar reservas.

El desenlace de las elecciones legislativas generó un efecto inmediato en los mercados: el dólar cripto y las cotizaciones financieras retrocedieron, mientras los bonos soberanos y las acciones argentinas en Wall Street repuntaron con fuerza. El resultado político redujo la incertidumbre y reavivó expectativas de gobernabilidad, aunque los analistas advierten que la mejora dependerá de señales económicas concretas.



Un nuevo episodio de violencia conmocionó este lunes al barrio 2 de Abril de Rafaela. En medio de un intercambio de disparos entre dos grupos, un hombre mayor que pasaba por el lugar fue alcanzado por una bala y trasladado de urgencia al Hospital Dr. Jaime Ferré. La Policía desplegó un amplio operativo e investiga para identificar a los responsables.

El prestigioso centro pediátrico implementará una suba cercana al 60% en los sueldos básicos de residentes y becarios. A esto se sumarán los bonos mensuales que perciben los trabajadore

“La mascota oficial, Capi, a partir de ahora va a aparecer junto con los jugadores para difundir los Juegos, el deporte, los valores que implican y que el legado en la provincia sea un hito que nos marque para el futuro”, explicó Julián Galdeano.

La Municipalidad de Rafaela incorporó más de 60.000 metros cuadrados al patrimonio público mediante la donación de terrenos del fideicomiso “Don Luis”. Los nuevos espacios serán destinados a obras viales, áreas verdes, un multiestadio, reservorios pluviales y sectores comunitarios, en el marco de una planificación urbana que promueve el crecimiento equilibrado y sostenible de la ciudad

El gobernador Maximiliano Pullaro habilitó la nueva rotonda en la intersección de las rutas provinciales 4 y 80s, en Progreso, y la pavimentación del acceso a Frontera por la RP 32s. Con una inversión superior a los $12.100 millones, las obras apuntan a mejorar la seguridad vial, fortalecer la conectividad y potenciar el desarrollo productivo en la provincia.