escuchanos en vivo

banner app interiorPNG


"Hay un grupo mucho más pequeño de lo que creíamos que se benefician con el plasma"

El 30 de mayo se celebra el "Día del donante" en la Argentina. Radio ADN dialogó con Mario Perichón, titular del CUDAIO. El plasma de pacientes recuperados de Coronavirus -se demostró científicamente- resulta positivo como tratamiento para un universo mucho menor al que se creía en 2020.

Provinciales31/05/2021Radio ADN 97.9 FM - RafaelaRadio ADN 97.9 FM - Rafaela
perichon-lanzo-su-candidatura
Esto decía el doctor Mario Perichón en Radio ADN

"El mundo del trasplante fue impactado notablemente por la pandemia. Los países europeos, durante la primer ola, las bajas en la procuración de órganos, fue muy importante. Quizás la Argentina, sabiendo lo que venía de Europa de la primer ola, se tomaron una serie de medidas allá por marzo del año pasado que permitieron quizás mantener tasas de procuración que no son las mismas de 2019, pero que pudieron ser mucho mayores que en Europa, ya que impactó de sorpresa la pandemia. El año pasado la Argentina pudo hacer más de 500 trasplantes, que no es la cifra ideal, pero se pudieron hacer con todas las limitaciones que hubo". El 30 de mayo se celebra en la Argentina el Día Nacional del Donante, y por ese motivo desde Radio ADN dialogamos con el doctor Mario Perichón, Director del CUDAIO, quién describió el presente de donaciones y trasplantes, enmarcado en pandemia. Perichón también aclaró que ciertas alternativas fueron desactivadas desde el comienzo del drama sanitario mundial. "La posibilidad de que un donante vivo done su riñón prácticamente se discontinuaron. En todo el mundo los protocolos de donantes vivos se hacen con extrema precaución, y en el caso del trasplantado, hay muy poca experiencia de trasplantados Covid positivos" señaló el médico, aclarando que se conoce muy poco de la incidencia de la enfermedad en pacientes de esa condición.

¿QUE PASA CON LA UTILIZACIÓN DEL PLASMA DE PACIENTES RECUPERADOS?

La alternativa usada el año pasado como una forma paleativa a la enfermedad, se comprobó, no es tan eficaz como se presumía originalmente. O por lo menos no para la grtan mayoría. Perichón lo explicó en la entrevista

"La provincia hizo 2700 tratamientos con plasma el año pasado. Lo que se hizo fue una evaluación -junto con la Nación- de todos los grupos que en el país habían trabajado con plasma. Lo que se decidió en ese momento, es poder ver a quienes le había sido útil el plasma y a quienes no le había modificado la evolución natural de la enfermedad. Y lo que se encontró claramente es que hay un grupo mucho más pequeño de lo que se creíamos que había el año pasado que son los que se benefician con el plasma", clarificó el profesional, quién además habló de un stock que se pudo hacer en el 2020, lo que implica que ya no se requiera este tipo de donaciones. "También hubo una estrategia diferente. Lo que se hizo fue generar stock en los distintos hospitales para que no tuviéramos que correr como corrimos el año pasado de un lado para el otro llevando plasma. Son dos factores que influencian", finalizó el titular del CUDAIO.

Te puede interesar
Lo más visto