
Esto ocurrió en los primeros 8 meses del año.


El Indec informó que los sueldos formales no lograron superar a la dinámica inflacionaria, que arrojó un 2,1%. Los no registrados avanzaron 5,7%, pero el dato tiene un rezago de cinco meses
Economía12/11/2025
Radio ADN 97.9 FM - Rafaela
Los salarios registrados aumentaron 1,3% en septiembre y quedaron por debajo de la inflación del noveno mes del año, que se ubicó en 2,1%, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El informe del Indec detalla que el sector privado formal marcó un ascenso de 1,4%, mientras que el segmento público mostró un crecimiento de 1,1%. De esta forma, ambos segmentos registraron alzas que resultaron insuficientes frente a la dinámica inflacionaria reportada para el período analizado, cuando los precios al consumidor crecieron a mayor velocidad.
El sector privado no registrado, conformado por trabajadores informales, exhibió una suba mensual del 5,7%. Sin embargo, esta cifra corresponde a datos que presentan un rezago estadístico de cinco meses, dado que proviene de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Si se suman las tres variantes -privado formal, público registrado y privado informal-, el índice avanzó 2,2%.
La brecha entre las remuneraciones se amplía al analizar el incremento acumulado desde diciembre de 2024 hasta septiembre de 2025. Los ingresos del segmento privado informal aumentaron 77%, mientras que los del ámbito privado formal subieron 20,4% y los del público 23,9%.
Al posar la lupa sobre la evolución interanual, también se perciben diferencias entre los distintos segmentos. En la comparación con el mismo mes del año pasado, el índice general de salarios presentó un avance de 46%. Al desglosar por ámbito, el sector privado formal registró un aumento de 32,9%, el público de 35% y el privado no registrado de 120,2%.
El retraso en la publicación de datos sobre salarios informales responde a la metodología utilizada, que se basa en promedios móviles trimestrales de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para calcular los ingresos de este grupo. Por esa razón, los valores consignados para agosto de 2025 en el segmento informal reflejan en realidad la situación del mercado laboral correspondiente a marzo.
Sobre la estructura del índice salarial, el INDEC detalló que el sector privado formal concentra el mayor peso dentro del indicador general. Los coeficientes de ponderación actuales otorgan un 50,16% al sector privado registrado, 29,91% al sector público y 19,93% al privado no registrado. La distribución busca reflejar la participación de cada grupo dentro del empleo y define la incidencia de cada uno en el movimiento global del índice.
La entidad aclaró que el índice de salarios solamente mide la evolución de los ingresos, sin incorporar variables como la cantidad de horas trabajadas, remuneraciones extraordinarias ni otros componentes vinculados al rendimiento individual. A partir de octubre de 2016, el indicador suma a los trabajadores no registrados luego de la ampliación de fuentes y cambios metodológicos adoptados por el organismo.
El titular del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), Nadin Argañaraz, planteó que “si se considera la variación interanual real de los salarios, se aprecia una suba del sector público (2,5%) y suba del sector privado registrado (0,9%)”.
Al sumar a la ecuación la variación real parcial de los sueldos en los primeros nueve meses de 2025, Argañaraz constató “una suba del sector público del 5,5% (caída de 18,9% respecto a 2023) y una suba del sector privado registrado del 7,1% (caída de 2,7% respecto a 2023)”. A su juicio, de mantenerse estos niveles reales durante el resto del año, los salarios privados registrados anuales “podrían finalizar el año con un crecimiento real del 5,0% y los públicos con uno del 4,3%”.
Por último, el economista señaló que la comparación entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025 arroja que las remuneraciones privadas formales se ubicaron 0,7% por debajo y que las estatales registrados estuvieron un 14% abajo de los guarismos registrados en el último mes completo del gobierno de Alberto Fernández.
Fuente: Infobae.com



Esto ocurrió en los primeros 8 meses del año.

El descenso es consecuencia de la continua valorización de los bonos argentinos, desde el triunfo de Javier Milei

Los aumentos por distrito fueron desde un máximo de 5,7 a un mínimo de 1,1%. Los productos que más y menos aumentaron y el poder adquisitivo de los salarios

La variación interanual de este mes continúa viéndose afectada por la alta base de comparación debido a los ingresos extraordinarios de Octubre 2024.

La participación del sector manufacturero en el PBI y su empleo atraviesan décadas de retroceso y concentración, mientras las potencias globales y vecinos refuerzan sus modelos fabriles. ¿Cuál es el lugar posible en el siglo XXI?

Desde ACARA confirmaron que en la última semana hubo más consultas y operaciones. ¿Qué números dejó septiembre?



La medida cautelar fue resuelta por el juez Nicolás Stegmayer, a partir de un requerimiento del fiscal Martín Castellano. El imputado tiene 31 años y se le endilgó haber matado a la víctima con un arma de fuego. El ilícito fue cometido el lunes de la semana pasada en el barrio 2 de Abril.

La ciudad amaneció con cielo nublado, alta humedad y lluvias intermitentes que dejaron un acumulado promedio de 23 milímetros. Se espera una jornada inestable, con chaparrones aislados durante el día y condiciones más estables hacia la noche.

Efectivos de distintas dependencias realizaron allanamientos y rastrillajes en una vivienda de calle Paraná casi Pellegrini. Los sospechosos del hecho investigado habrían intentado escapar por los patios vecinos.

En la mañana de este miércoles se conoció una triste noticia, tras el hallazgo de un automóvil totalmente quemado con una persona en su interior calcinada. Se investiga el hecho, pero todo parece indicar que se trató de un accidente.

El bloque opositor no quedó conforme con las explicaciones del municipio y quieren utilizar una herramienta dispuesta en la Ley Provincial de Municipalidades y el reglamento interno del Concejo