
Después de las elecciones, se incrementaron las consultas por unidades 0km
Desde ACARA confirmaron que en la última semana hubo más consultas y operaciones. ¿Qué números dejó septiembre?


Es el dato mensual más bajo desde enero de 2022. En lo que va del 2024 la suba de precios acumulada fue de 71,9 por ciento. En el quinto mes del año se mantuvo la tendencia a la baja desde el pico de 25,5% de diciembre pasado
Economía13/06/2024
Radio ADN 97.9 FM - Rafaela
La inflación de mayo fue de 4,2%, marcando el quinto mes consecutivo de desaceleración. El Indec informó este jueves que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) interanual alcanzó el 276,4% y que en los primeros cinco meses del 2024 la suba de precios acumula un 71,9 por ciento.
De esta manera, continuó la tendencia descendiente luego del 25,5% en diciembre, 20,6% en enero, 13,2% en febrero, 11% en marzo y 8,8% en abril. El 4,2% de suba de mayo es el registro mensual más bajo informado por el Indec desde enero de 2022 (3,9%).
Por otra parte, la inflación interanual del 276,4% es la primera en baja con respecto al mes anterior desde julio de 2023.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) preveía que la inflación de mayo fuera del 5,2%. El resto de las consultoras privadas esperaba también que la cifra estuviera entre el 4 y 5%. Por ejemplo, EcoGo proyectaba un 4,9%, C&T Asesores económicos, 4,6% y la Fundación Libertad y Progreso, 4,3%.
Las proyecciones de las consultoras privadas prevén una aceleración para junio. Sería principalmente por la suba de tarifas de gas, electricidad, agua, combustibles y prepagas.
A CUÁNTO LLEGÓ LA INFLACIÓN EN CABA
La inflación porteña llegó al 4,4% en mayo y fue el dato mensual más bajo desde febrero de 2022. En tanto, el aumento anual fue de 280,9% y en los primeros 5 meses acumuló una suba de 80,2%.
Los principales impulsos provinieron de los aumentos en las siguientes divisiones: Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,8%), Restaurantes y hoteles (5,7%), Transporte (5,2%) e Información y comunicación (7,7%)”. En particular, “los Bienes registraron un alza de 3,8% y los Servicios de 4,8%.
Según la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, durante mayo la variación del IPCBA respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: Alimentos y bebidas no alcohólicas, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Restaurantes y hoteles, Transporte e Información y comunicación, que en conjunto aportaron 3,41 puntos porcentuales al alza del Nivel General.
En el caso de los alimentos, “los principales impulsos provinieron de Verduras, tubérculos y legumbres (24,2%), Leche, productos lácteos y huevos (4,5%), Pan y cereales (3,5%) y Carnes y derivados (2,5%)”.
En el rubro de “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles impactó principalmente las subas en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda. Le siguió en importancia, el arrastre que dejó la actualización de la tarifa residencial del servicio de suministro de agua”.
En tanto, “Restaurantes y hoteles se elevó 5,7% e incidió 0,59 p.p., como resultado de las alzas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida”.
A su vez, Transporte registró una suba de 5,2%, “principalmente por la actualización en el valor del viaje en subte (a partir del 17 de mayo). Le siguieron en importancia, las alzas en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar, de los estacionamientos y de los peajes”. Según precisó el organismo, “las caídas en los valores de los pasajes aéreos, que contribuyeron a quitar presión sobre esta división”.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la inflación argentina será del 149% a fin de este año y del 59% en diciembre de 2025. En tanto, el Banco Mundial afirmó que tuvo que corregir hacia arriba el promedio de la inflación de América latina por los tres dígitos que registrará el país, por encima del resto de sus vecinos.



Desde ACARA confirmaron que en la última semana hubo más consultas y operaciones. ¿Qué números dejó septiembre?

Tras los resultados del último domingo, los activos financieros argentinos registraron subas históricas. La mirada de Maximiliano Tessio, que pasó por "Todo Sigue Igual"

La divisa norteamericana registró un fuerte descenso respecto al viernes. Analistas señalan que la reducción en las cotizaciones podría aprovecharse por el BCRA para comprar reservas.

El desenlace de las elecciones legislativas generó un efecto inmediato en los mercados: el dólar cripto y las cotizaciones financieras retrocedieron, mientras los bonos soberanos y las acciones argentinas en Wall Street repuntaron con fuerza. El resultado político redujo la incertidumbre y reavivó expectativas de gobernabilidad, aunque los analistas advierten que la mejora dependerá de señales económicas concretas.

Más del 50% de ese aumento corresponde a carne vacuna. Completan la cifra la carne porcina y aviar.

De acuerdo a CAME, los comercios vendieron un 3,5% menos que en la misma fecha de 2024. Crece la preocupación por el bajo consumo, pese a una fuerte campaña de promociones



Personal municipal realizó trabajos de mantenimiento y limpieza para garantizar un entorno más seguro y disfrutable para los vecinos.

Los funcionarios pusieron a disposición del Concejo Municipal información completa y actualizada sobre las acciones y programas desarrollados en distintas áreas, respondiendo cada uno de los cuestionamientos recibidos en virtud del segundo balance de gestión del año.

Autoridades de Atlético de Rafaela mantuvieron un encuentro en Paraná, donde se correrá este fin de semana, con dirigentes de la ACTC.

Bibliotecarios se contactaron con Radio ADN para expresar su preocupación ante la exclusión del personal del beneficio denominado "Incentivo a la asistencia perfecta"

El equipo sureño eliminó a Sportivo Belgrano de San Francisco y se medirá con el elenco que dirige Iván Juárez. El primer partido se jugará en Puerto Madryn y la Crema tendrá ventaja deportiva