
Rafaela también alzó su voz contra los vetos de Javier Milei
Este miércoles se desarrolló una jornada en el marco de la Marcha Federal por la defensa de la educación pública, la salud y los derechos de los sectores más vulnerables.
El título corresponde a una nota que firma el ingeniero Luciano Perren. El autor es docente de la escuela técnica "Guillermo Lehmann", con críticas muy severas al sistema educativo vigente. Perren fue entrevistado por Radio ADN, con enormes repercusiones en la audiencia.
Locales21/02/2023"El pasado 16 de febrero se nos hizo llegar a todos los docentes la Circular N°1/23 con el título de *Trayectoria Única y Obligatoria*. En ésta, básicamente se exponen los lineamientos a seguir para el ciclo lectivo 2023, los cuales profundizan los ya enormes cambios introducidos en los colegios secundarios a partir del año 2020, comparables a los introducidos por la Ley Federal de Educación, del año 1993.
Si bien todos somos conscientes que la educación argentina en general y la santafesina en particular, viene transitando ya varias décadas de decadencia, parecería que la actual gestión provincial está totalmente decidida a dejar tierra arrasada.
Uno de los primeros cambios introducidos por el actual gobierno fue la eliminación de la repitencia. Según las propias palabras de la Ministra de Educación, Adriana Cantero, *la repitencia no mejora ningún aprendizaje*, pero lo cierto es que no existe evidencia alguna de que su eliminación sí lo haga.
Un argumento expuesto por la ministra sostiene que un alumno, que por ejemplo debía rendir tres materias y no aprobaba al menos una, debía repetir de año, teniendo así que cursar nuevamente la totalidad de las materias, inclusive las que ya había aprobado. Esta idea resulta ser bastante inexacta y no refleja lo que normalmente ocurre en los colegios. Quienes somos docentes de hace ya varios años sabemos que un alumno que debía rendir tres o cuatro materias difícilmente repetía de año, ya que le alcanzaba con solo aprobar una o dos materias para ser promovido al siguiente año.
Las estadísticas, de las cuales la ministra debería hacer uso, indican que la mayoría de los alumnos que repetían de año adeudaban por lo menos 6 materias o más, y si tenemos en cuenta, dependiendo de la modalidad del colegio, que en promedio los alumnos cursan de 10 a 12 materias anuales, el resultado es que los estudiantes que repetían de año eran aquellos que adeudaban más del 50% de las materias cursadas durante todo el año.
La no repitencia provocó la eliminación de las mesas de examen de diciembre y febrero y dio origen a los *Períodos de Intensificación*, los que son obligatorios para aquellos alumnos enmarcados en la categoría de *Estudiante con trayectoria escolar intermitente y asistida* o*Estudiante de trayectoria escolar de baja intensidad*. En estos períodos el alumno tiene la posibilidad de recuperar aquellos espacios curriculares que adeuda mediante la aprobación de un trabajo, que el docente debe entregar con suficiente antelación, ya que los exámenes también han sido proscriptos.
Aunque parezca insólito, la actual gestión educativa ha abolido los exámenes, ya que se los considera una herramienta de evaluación retrógrada y estigmatizante.
A pesar de que estudios recientes sostienen que los exámenes demuestran ser una real evidencia del esfuerzo y aprendizaje del alumno y asimismo ayudan a que los estudiantes desarrollen su personalidad, confianza y su interés en estudiar, la ministra parece estar obsesionada con imponer un sistema que promueva la mediocridad y desaliente el esfuerzo.
Cómo si todo esto fuera poco, la última circular propone, de manera poco clara, la eliminación de los trimestres y la entrega, a los padres, de informes evaluatorios de carácter cualitativo, con lo cuál los colegios secundarios se convertirían en espacios totalmente vacíos de contenidos, asemejándose a una mera guardería de adolescentes.
Si bien es cierto que el sistema educativo necesita de una importante transformación en cuanto al modelo pedagógico, la actual situación dista mucho de ser la ideal para encarar tan importante discusión.
Mientras se trata de imitar los sistemas educativos de otros países, la realidad nos muestra que nunca se han podido resolver los problemas estructurales que aquejan a nuestras escuelas de hace décadas, lo que sumado a la actual situación social, hacen que cualquier tipo de transformación resulte inútil y hasta contraproducente.
Hoy continuamos con escuelas superpobladas donde el docente debe trabajar frente a cursos de 40 alumnos o más, donde la existencia de las Cooperadoras escolares resulta de vital importancia para poder suplir la falta de fondos, donde los gremios se muestran muy poco interesados en la calidad educativa y en la profesionalización de la carrera docente, donde nuestros jóvenes deben enfrentarse al flagelo de las drogas, sin que el sistema educativo haga el más mínimo esfuerzo por combatirlo y podría continuar así con una interminable lista de problemas sin resolver.
En la actual situación la escuela resulta ser una gran estafa para nuestros jóvenes, ya que se les hace creer que se encuentran en condiciones de enfrentar el mundo laboral o continuar con estudios superiores, conduciéndolos así hacia un rotundo fracaso, generado en ellos un profundo sentimiento de frustración y resentimiento que contribuye a la degradación social en la que nos encontramos inmersos.
Algún lector podrá pensar que mis conclusiones son exageradas, pero solo me queda decir que si los santafesinos no reaccionamos en defensa del último faro de esperanza que nos queda, será el comienzo del fin para nuestra sociedad".
Luciano Perren.
DNI 28.571.864
Este miércoles se desarrolló una jornada en el marco de la Marcha Federal por la defensa de la educación pública, la salud y los derechos de los sectores más vulnerables.
Rafaela cuenta con una infraestructura mejorada en su planta de residuos, construida con mano de obra propia, que aumenta la eficiencia y sostenibilidad en la gestión de desechos.
El Gobierno municipal recuerda a la ciudadanía que la Ordenanza Nº 5.081, prohíbe el uso de pirotecnia sonora en la ciudad, porque puede causar un daño grave en la vida o la salud de las personas y animales.
Desde este martes 16 de septiembre rige el nuevo esquema de apertura de 7:30 a 19:30, todos los días de la semana.
Lisandro Mársico y María Paz Caruso representan a Rafaela en el 7º Encuentro de Concejos Deliberantes de todo el país
La actividad se desarrolló en la Legislatura Porteña, participaron más de 70 órganos legislativos de toda Argentina, entre ellos, autoridades del Concejo Municipal local.
Los Juegos JADAR fueron los protagonistas de estas exitosas jornadas, acompañados por una variada agenda de propuestas en la capital provincial y fiestas populares a largo y ancho de toda la provincia.
La intervención coordinada entre el sistema de monitoreo municipal, la GUR y la policía permitió recuperar el rodado sustraído en horas de la tarde. El operativo se concretó de madrugada en un complejo de departamentos de barrio Alberdi.
La ciudad inició este miércoles con buen tiempo, pero el Servicio Meteorológico Nacional advierte por la llegada de lluvias intensas, ráfagas de viento y ocasional caída de granizo en la región.
En el 18º Foro de Emprendedores Industriales, el presidente argentino aseguró que su gestión prioriza la eficiencia y la rentabilidad en materia vial. La propuesta generó inquietud en sectores productivos y transportistas.
"Esto es parte de una política y de un programa tendiente a capturar a las personas priorizadas, requeridas por la Justicia", explicó el ministro de Seguridad, Pablo Cococcioni.