
Con escenarios vibrantes, un gran nivel deportivo y la calidez de la comunidad, los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento (JADAR) cerraron su edición en Rafaela con un balance altamente positivo.
Quieren explicaciones por la construcción de las 3 torres. Entienden que podría significar problemas con los servicios y el tránsito, entre otras cuestiones. Elevaron una nota al Intendente Luis Castellano.
Locales20/09/2021Vecinos del barrio San José quieren ser recibidos por el Intendente Luis Castellano, para manifestarles su preocupación ante la construcción prevista en el sector de tres torres de departamentos.
"En principio, queremos dejar en claro que de ninguna manera nos resistimos al proyecto constructivo, ya que entendemos el déficit habitacional de la ciudad y la necesidad de las familias de acceder a un techo propio. Todos somos trabajadores que sabemos lo que es el esfuerzo y el trabajo que se necesita para llegar a la vivienda propia, y entendemos perfectamente el deseo de tener un hogar para nuestra familia. Creemos que el proyecto es una excelente propuesta para la comunidad pero que se podría plantear con algunas reformas de manera que no se nos menoscaben nuestros derechos como ciudadanos", señalan en una carta que se difundió en las últimas horas.
"El modelo se trata de una construcción de 72 departamentos, dividida en tres torres, con 24 unidades habitacionales cada una, que proyectándolo en un cálculo de una familia tipo por unidad, nos arroja como resultado casi 300 personas más al barrio, lo que conlleva un colapso en distintos aspectos" señalan..
Entre las cuestiones a plantear al intendente, los vecinos del barrio San José enumeran:
"● La construcción se encontraría colindante a la escuela del barrio, la cual posee distintos niveles de educación, desde Inicial a Secundaria, lo que implica una gran cantidad de niños y adolescentes por el lugar. Asimismo, a pocas cuadras se ubica la Guardia Urbana Rafaelina, con el movimiento propio de la misma. Como si fuera poco, estas torres estarían a solo metros del Hospital nuevo de la ciudad, que actualmente se encuentra en construcción, pero como fue anunciado, entrará en funcionamiento en poco tiempo y el movimiento aumentará notablemente. Otro ámbito muy frecuentado es la Iglesia Filadelfia, también situada a pocas cuadras. Todo esto, sumado al constante tráfico que Bv. Lehmann presenta habitualmente, conllevaría a un colapso del tránsito en la zona, tanto de vehículos como de personas, sin mencionar que tornaría muy peligrosa la circulación, en especial la de los chicos que acuden al establecimiento educativo.
●Proyecto urbanístico de desarrollo en el sector norte de la ciudad. Oportunamente, al contratar nuestras viviendas con el Instituto Municipal de la Vivienda (IMV), desde dicho organismo se indicó que el proyecto constructivo diseñado para el sector tenía como objetivo -además de brindar solución habitacional-, modificar la impronta del norte de la ciudad tendiendo al establecimiento de familias de jóvenes profesionales y/o mandos medios de empresas. Asimismo, oportunamente se citó que en los predios actualmente sin construcción sobre Bv. Lehmann –donde se ejecutaría el proyecto en altura- sería destinado a la instalación de un cordón comercial. Todo ello, incitando a los vecinos a radicarse en los inmuebles donde actualmente habitamos.
●Servicios Públicos: A la fecha, el sector se encuentra saturado en cuanto a la provisión y debida prestación de servicios públicos, bregando desde hace años para obtener correcta presión de suministro de agua potable; careciendo del servicio de cloacas -viéndonos en la necesidad de contratar mensual o incluso quincenalmente servicios privados de vaciado de pozos sumideros, con la afectación a la salubridad y costos económicos que ello irroga-; y, con ausencia de asfalto, entre otros. Preocupa sobre manera el impacto que en tales servicios tendría la radicación de aproximadamente setenta y dos (72) viviendas familiares que, por lo menos, triplicaría el impacto de estos problemas.
●Impronta urbanística, dicha modalidad constructiva (en altura – monoblocks) resulta disruptiva de la arquitectura del barrio, la que tiende a un diseño de viviendas familiares individuales, con carácter de permanencia de sus habitantes; impronta que se pretendió dar desde un inicio y que se nos garantizó a los vecinos.
● Afectación a la privacidadl la construcción en altura implicaría una directa afectación a la privacidad de los vecinos que habitan los inmuebles colindantes o cercanos al sector donde se ejecutaría el Proyecto, vulnerándose un derecho fundamental consagrado en numerosos tratados de derechos humanos.
● Ausencia de espacios verdes de uso público en la zona y que resulten de pertenencia para los vecinos del sector norte: esto mismo y sumado a la pérdida del sol a temprana hora del día, negándonos espacios naturales que fomenten la creatividad, el ocio, la conciencia ecológica y las relaciones sociales. Una de las consecuencias de las aglomeraciones de gente, así como del ruido y la excesiva circulación, es que se debilitan las relaciones sociales entre los vecinos, algo que hace que se vaya perdiendo el sentimiento de comunidad.
● Interrupción del desarrollo bio-sustentable con energías renovables: Las viviendas fueron construídas con factibilidad de que sus cañerías sean sometidas a sistemas ecológicos de calentamiento de agua, mediante la utilización de energías renovables y sanas -como la solar, mediante los colectores solares de energía-. Incluso muchos inmuebles poseen dichos equipos instalados, siendo imprescindible el acceso directo y durante muchas horas a la luz solar; hecho que se vería directamente afectado con la construcción en altura.
● Minusvalía en el valor de mercado de los inmuebles, afectación al derecho de propiedad: La modalidad de construcción en altura se transferiría en una directa e importante minusvalía del valor que actualmente poseen los inmuebles ya construidos, a los que además les hemos realizado costosas mejoras, con elevadas inversiones dinerarias.
● Destino de los inmuebles a construir en altura, resultan conocidos los efectos negativos que tuvieron otros proyectos constructivos similares -dentro y fuera de la ciudad-, los cuales resultan en una primera instancia una solución habitacional válida pero luego los propietarios deciden alquilar y/o rentar su uso a terceros, ocasionándose un elevado movimiento de ocupantes ajenos al entorno vecinal habitual o estable, lo que puede redundar en mayor falta de seguridad. Nadie desconoce la falta de comodidad o practicidad que generan este tipo de construcciones en altura".
Los vecinos quieren respuestas y en un plazo no mayor a los 10 días
"Solicitamos se tengan en cuenta las mencionadas inquietudes y se haga lugar a una reunión donde podamos expresarnos y nos permitan ser escuchados para poder así plantear las inquietudes existentes. Como así también en la misma se tenga a bien brindarnos información oficial, fidedigna, detallada y técnica de los alcances específicos del proyecto, su conformación y composición, su implementación, ejecución y los informes del impacto socio ambiental y urbanístico que el mismo presentaría. Asimismo, a efectos de informarnos sobre la adecuación al código urbano de construcción y/o a la normativa local vigente al respecto. Agradeceríamos la misma pueda llevarse a cabo a corto plazo, ya que como vecinos del barrio nos encontramos en un momento de gran incertidumbre y creemos que podemos ser escuchados por las autoridades correspondientes. Requerimos a Ud. en el plazo improrrogable de diez (10) días de recibida la presente".
Con escenarios vibrantes, un gran nivel deportivo y la calidez de la comunidad, los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento (JADAR) cerraron su edición en Rafaela con un balance altamente positivo.
Se realizaron cuatro encuentros en los que se abordaron factores de riesgo, cambios en la Ley Nacional de Tránsito y la importancia de la prevención para una movilidad más segura.
Este miércoles se desarrolló una jornada en el marco de la Marcha Federal por la defensa de la educación pública, la salud y los derechos de los sectores más vulnerables.
Rafaela cuenta con una infraestructura mejorada en su planta de residuos, construida con mano de obra propia, que aumenta la eficiencia y sostenibilidad en la gestión de desechos.
El Gobierno municipal recuerda a la ciudadanía que la Ordenanza Nº 5.081, prohíbe el uso de pirotecnia sonora en la ciudad, porque puede causar un daño grave en la vida o la salud de las personas y animales.
Desde este martes 16 de septiembre rige el nuevo esquema de apertura de 7:30 a 19:30, todos los días de la semana.
Los Juegos JADAR fueron los protagonistas de estas exitosas jornadas, acompañados por una variada agenda de propuestas en la capital provincial y fiestas populares a largo y ancho de toda la provincia.
La intervención coordinada entre el sistema de monitoreo municipal, la GUR y la policía permitió recuperar el rodado sustraído en horas de la tarde. El operativo se concretó de madrugada en un complejo de departamentos de barrio Alberdi.
La ciudad inició este miércoles con buen tiempo, pero el Servicio Meteorológico Nacional advierte por la llegada de lluvias intensas, ráfagas de viento y ocasional caída de granizo en la región.
En el 18º Foro de Emprendedores Industriales, el presidente argentino aseguró que su gestión prioriza la eficiencia y la rentabilidad en materia vial. La propuesta generó inquietud en sectores productivos y transportistas.
El Gobierno recibió un doble golpe en la Cámara baja y ahora las insistencias pasarán al Senado, donde la oposición tendría el número para ratificarlo.