
Nuevos cuadros tarifarios mayoristas en electricidad y gas
Los entes reguladores son los encargados de estimar los impactos en las boletas.
Los principales ejes están centrados en el control del embarazo, la detección temprana del riesgo, los cuidados perinatales y el fortalecimiento de la atención primaria de la salud para el buen nacer. El anuncio se produce en la Semana de la Prematurez, que se celebra del 16 al 20 de noviembre para visibilizar esta problemática.
Nacionales17/11/2020
El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, lanzó hoy una política integral para la prevención del nacimiento prematuro y el abordaje de la salud de las personas gestantes y de las niñas y niños que nacen antes de término, en el marco del Día Mundial del Niño Prematuro.
“Tratamos de que la pandemia no nos impida hacer las otras cuestiones de salud como los partos prematuros”, dijo el ministro al inicio de la presentación que se dio en el marco de las actividades por la Semana de Prematurez. Es por eso que “estamos trabajando con todas las provincias con el objetivo que tenemos desde el inicio de contar con una política nacional sanitaria en una Argentina con una distribución inequitativa de todos los recursos”, agregó.
El ministro indicó que estas acciones están orientadas a “revitalizar la lucha contra la mortalidad infantil a través del fortalecimiento de todos estamentos de esta política empezando por la atención primaria de la salud”. Finalmente destacó que “una política integral para la prematurez es una actitud de compromiso de todos los días”.
Los objetivos son reducir la tasa de nacimientos prematuros; aumentar el promedio de edad gestacional de los nacimientos; disminuir los nacimientos con muy bajo peso, la mortalidad por prematurez y la discapacidad asociada; también incluye cuidar la salud nutricional y garantizar la perspectiva de género, el parto humanizado y el respeto por la diversidad.
Por su parte, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, remarcó la importancia del trabajo de articulación con todas las áreas para “asegurar el acceso a la salud, a los controles, a las maternidades, y al seguimiento con el fin de favorecer el desarrollo y la inclusión. También hizo mención al consenso logrado con los distintos actores que permitirá que esta política perdure.
Luego, la directora de Salud Perinatal y niñez, Gabriela Bauer, detalló los principales lineamientos de la prevención como la comunicación centrada en el cuidado de la salud integral; el fortalecimiento de la atención primaria de la salud; el acceso con equidad a la atención perinatal; las acciones en las maternidades y el trabajo intersectorial.
La comunicación con enfoque preventivo está destinada a fomentar el control del embarazo desde etapas tempranas para la prevención y abordaje de los riesgos; dar a conocer los derechos de acceso a la salud integral, sexual y reproductiva y la Ley de Parto Respetado, la interrelación entre alimentación sana y embarazo saludable como así también las pautas de alarma ante la posibilidad de un parto prematuro. Además de informar sobre maternidades seguras y centradas en la familia y niveles de complejidad según el riesgo. Mientras que el fortalecimiento de la atención primaria de la salud para el buen nacer trabajará en la búsqueda activa de personas gestantes, la captación temprana y la capacitación para el seguimiento pediátrico de niños prematuros.
“Se trata de un programa integrado de acciones para poder dar respuesta”, describió Bauer y añadió que “si cuidamos el buen nacer estamos cuidando el buen vivir”.
En el encuentro virtual en el que se presentó la política también estuvieron presentes el subsecretario de estrategias sanitarias, Alejandro Costa; el director de Abordaje por Curso de Vida, Marcelo Bellone; representantes de atención primaria de la salud, de sociedades científicas, de redes de familias y organizaciones vinculadas a la prematurez.
Previo a la presentación, el profesor de medicina perinatal y codirector del Instituto de Salud Materna y Perinatal de la Universidad de Oxford, José Villar, disertó sobre la prematurez como problema de salud pública y los caminos de la prevención.
Algunos datos significativos
Se estima que en el mundo cada año nacen unos 15 millones de niños y niñas prematuros, es decir, antes de las 37 semanas de gestación, una tendencia creciente en las últimas décadas y de la que Argentina no es una excepción.
Este aumento responde a múltiples factores vinculados a las condiciones de vida desfavorables, el estrés laboral y físico, los consumos problemáticos de alcohol y sustancias, y el tabaquismo. Además del incremento de la edad materna y de las morbilidades que conlleva: hipertensión, diabetes y otras inducidas por el embarazo como la preeclampsia.
También los tratamientos de fertilidad asistida y el aumento de embarazos múltiples, como los cambios en las prácticas obstétricas, el incremento de cesáreas electivas realizadas antes de alcanzar el término son factores a tener en cuenta. Más allá de estos factores, en alrededor de un tercio de los partos prematuros aún no se identifica la causa.
Durante 2018 en el país el 8.8 % de los nacimientos ocurrió en forma prematura, lo que muestra un incremento del 10 % en la última década.
En el mismo año la tasa de Bajo Peso al Nacer -menor a 2500 gramos-, fue de 7.4% y contribuye en más de la mitad de la mortalidad infantil, mientras que la tasa de Muy Bajo Peso al Nacer -menor a 1500 g-, fue de 1.1% y aporta el 40% de la mortalidad infantil.
Los entes reguladores son los encargados de estimar los impactos en las boletas.
Desde CAME advierten que la situación es crítica en todo el país. La pérdida del poder adquisitivo frena las ventas incluso de productos básicos, y la presión impositiva sigue sofocando a los comercios.
La expresidenta lanzó un duro mensaje a través de las redes sociales para el mandatario. "Ya sabemos que sos cruel… lo que no podés es no darte cuenta que estás yendo a un callejón sin salida", escribió.
Según la UIA, la industria creció 6% en mayo, pero contra un mes muy malo. La actividad sigue casi 10% por debajo de los niveles de hace dos años.
Según un estudio del Consejo de Coordinación de Políticas Sociales, la pobreza descendió 23 puntos interanuales y la indigencia cayó al 7,3%. Desde el Gobierno atribuyen la mejora al freno inflacionario y a las transferencias sociales focalizadas.
Desde el partido sostienen que las declaraciones del Presidente contradicen la tradición diplomática argentina y exponen al país a conflictos innecesarios.
Más de 2,8 millones de ciudadanos están habilitados para votar en las Elecciones Generales locales. Se renovarán concejos municipales, intendencias y comisiones comunales. En 145 localidades hay lista única.
La lista encabezada por Valeria Soltermam fue la más votada. La actual edil renueva su banca y también ingresa Maximilianos Postovit. En tanto, La Libertad Avanza también metió dos lugares. El oficialismo tan solo se quedó con un cupo y fue para Juan Scavino.
Con los resultados finales, la candidata del peronismo local brindó declaraciones a la prensa y remarcó que la ciudad necesita "concejales que construyan soluciones"
En sala I se puede visitar "Traperos: los (des)hechos de la memoria", proyectos finales del Laboratorio de Instalaciones 2024 hasta el 24 de agosto. Mientras que en sala II se ofrecen obras de Rut Zerbatto: "Lo que habita en mí", hasta el 27 de julio.
La nafta y el gasoil se ubican por encima de los valores en países vecinos. La suba responde a atrasos en los precios, el impacto de la devaluación y una elevada carga impositiva. YPF aún no ajustó, pero se prevé que lo haga en los próximos días.