
FAE: El municipio entregó $70 millones para mejorar edificios escolares y renovar equipamiento
Se trata de la tercera cuota del Fondo de Asistencia Educativa (FAE), destinada a acompañar el trabajo de las instituciones educativas de la ciudad.


Se firmó un convenio con la Caja del Arte de Curar para la puesta en función de un sistema estampillado electrónico propuesto por la AMDC. La tecnología busca aumentar las contribuciones jubilatorias originadas en los actos profesionales.
Locales20/07/2023
Radio ADN 97.9 FM - Rafaela
Autoridades de la Asociación Médica del Dpto. Castellanos y de la Caja de profesionales del Arte de Curar firmaron en Rafaela un nuevo convenio que permitirá a la gremial médica la puesta en funcionamiento de una plataforma para el estampillado electrónico para el cumplimiento de la Ley provincial Nº 12.818.
De la firma participaron los doctores Daniel Marfortt, presidente de la AMDC y el Dr. Carlos Chaillou, máxima autoridad de la Caja de Profesionales del Arte de Curar, acompañados por los doctores Jorge Bertram, Paul Schvarzstein y Diego Sakr, miembros de la Comisión Directiva de la AMDC y el Ing. Luis Ferrario, quien está al frente del desarrollo técnico del proyecto.
Por mandato de la Ley 12818, las estampillas que emite la Caja del Arte de Curar deben aplicarse obligatoriamente en cualquier tipo de certificación, constatación o documental que realice o expida todo profesional del Arte de Curar vinculado con la salud, sin embargo, su aplicación es todavía muy baja en el colectivo médico afectándose las contribuciones previsionales y en consecuencia su jubilación futura.
“Nos hicimos cargo del tema jubilaciones, que es una preocupación de larga data de nuestros asociados y trajimos una propuesta concreta que permita, a través de la tecnología, reducir costos y aumentar los ingresos jubilatorios de manera directa en el aporte, y de manera indirecta, ya que La Caja por su parte, devolverá parte del valor del estampillado a la AMDC, y ese fondo se destinará al aumento de los subsidios de nuestros jubilados ”, explicó al término de la reunión, el Dr. Diego Sakr, quien está liderando el nuevo proyecto.
“Uno de los problemas es la logística de las estampillas. El paciente la debe comprar, o el médico la debe proveer comprándola previamente, con lo cual todos pierden tiempo y el documento queda sin estampillar, lo que resulta en un perjuicio para el médico. Buscamos que esa situación no ocurra más ya que el profesional podrá emitir la estampilla en el mismo acto, entregarla con un código QR al celular del paciente, o imprimirla, y el paciente abonará la estampilla en el momento de la consulta”, detalló Sakr.
Tras la firma, la Asociación Médica empezará el desarrollo con muchas expectativas. “Tenemos ahora la posibilidad de iniciar las pruebas técnicas y potenciar esta herramienta que mejore las jubilaciones de nuestros asociados. Aspiramos a que, en un futuro cercano, el sistema sirva al resto de los departamentos para incrementar el caudal de aportes”, explicó
Como para dar cuenta del impacto que tiene el proyecto, Sakr mencionó algunos datos: “Sabemos a partir del trabajo realizado por el Dr. Rodolfo Arancibia hace unos años, el 90% de los certificados médicos de toda la provincia carecen de estampillas, motivo por el cual, el potencial de mejora de nuestras jubilaciones es muy importante. En este momento, un médico se jubila con $120000, y esa es una realidad que nos angustia y debemos afrontarla con propuestas”, subrayó.
La implementación de esta nueva modalidad también generará mayor transparencia y agilidad: “No habrá excusa para no colocar la estampilla ya que el sistema que pensamos facilitará el cumplimiento de la Ley provincial: ningún certificado tiene validez sin la estampilla, que se podrá emitir de manera electrónica”, finalizó el Dr. Sakr.



Se trata de la tercera cuota del Fondo de Asistencia Educativa (FAE), destinada a acompañar el trabajo de las instituciones educativas de la ciudad.

El 29 de noviembre, el Complejo Recreativo de Ruta 70 será escenario de una celebración inédita: la inauguración del nuevo club y una mega fiesta abierta a toda la comunidad, con shows de Los Tekis, Sergio Torres y Dale Que Va. La organización destacó el enorme esfuerzo colectivo detrás del evento y la importancia de compartirlo con toda la región.

La ciudad avanza con un plan integral que alcanza más de 20 plazas y espacios verdes para recuperar lugares de encuentro, mejorar la seguridad y brindar entornos modernos y de calidad para las familias.

El IDRS y la UCSE llevaron adelante el "1º Encuentro de Producciones Alternativas, Empleo Verde y Sustentabilidad: Conectando Saberes". Una propuesta que reunió experiencias, conocimientos y actores claves para seguir impulsando la transición hacia un modelo de desarrollo más justo, solidario y sostenible.

Se trató de un encuentro para reconocer el trabajo de las escuelas que integraron la propuesta.

“Ante la compleja situación que vivimos en lo económico, corresponde que desde el órgano que representamos, legislemos acorde a estos tiempos por lo que entendemos la necesidad de mantener el tributo, sin generar nuevos aumentos", indicaron los ediles.



El accidente ocurrió a la altura del km 110, pasando Colonia Cello. Las causas del siniestro aún se investigan y se recomienda circular con precaución en la zona.

Se llevará a cabo entre este viernes y el domingo, en el predio Semillero 2. Este año cuenta con la participación especial del exfutbolista y mundialista Ariel “Chino” Garcé, que oficia de padrino del evento.

“Ante la compleja situación que vivimos en lo económico, corresponde que desde el órgano que representamos, legislemos acorde a estos tiempos por lo que entendemos la necesidad de mantener el tributo, sin generar nuevos aumentos", indicaron los ediles.

El IDRS y la UCSE llevaron adelante el "1º Encuentro de Producciones Alternativas, Empleo Verde y Sustentabilidad: Conectando Saberes". Una propuesta que reunió experiencias, conocimientos y actores claves para seguir impulsando la transición hacia un modelo de desarrollo más justo, solidario y sostenible.

La historia de Hernán Villada es de película. De analizar suelos en el campo, a compartir un anoche inolvidable con una leyenda del deporte, pero además su conocimiento fue la llave para desembarcar en el continente africano con un desafío: combatir la hambruna